Acompañando las estrategias propias de manejo, control del territorio y los recursos naturales

CENDA

CENDA

CENDA es una institución sin fines de lucro que acompaña las estrategias propias de manejo y control del territorio y recursos naturales. Comparte nuestros contenidos y síguenos en nuestras redes sociales para estar al tanto de nuestras actividades.

URL del sitio web: http://cenda.org/joomla30 Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La evaluación de la calidad de fuentes de agua utilizadas para agua potable, el ganado y el riego, junto con la evaluación de la vulnerabilidad de las comunidades, especialmente en regiones rurales en vías de desarrollo, es vital para reducir el riesgo planteado por la mala calidad del agua y la limitada disponibilidad/accesibilidad de los recursos hídricos.

El Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB), el Centro de Comunicación y Desarrollo Andino (CENDA) junto a varias organizaciones nacionales están organizando desde el 17 de julio  hasta el 20 un ciclo de conferencias en las ciudades de La Paz, Oruro, Tarija, Santa Cruz y Cochabamba, con participación de expositores nacionales como Pablo Villegas, Marco Gandarillas, Oscar Campanini y la Red Sombra, estarán presentes expertos extranjeros como el uruguayo Eduardo Gudynas, uno de los creadores del concepto de extractivismo;


Julia Cuadros,  del Grupo de Trabajo sobre Empresas Chinas en América Latina de Perú; Alexandra Almeida, de Acción Ecológica, la organización ecuatoriana que logró revertir las amenazas del gobierno de Rafael Correa por sus denuncias de extracción de petróleo en el Área Protegida Yasuní; y César Padilla,  del Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina-OCMAL, abordarán temas de derechos humanos, empresas transnacionales y hegemonía china en Bolivia, estas conferencias son gratuitas y públicas.

Las perspectivas de análisis irán desde la economía, el medioambiente, hasta  los derechos humanos. Este ciclo de información pretende llegar a las diferentes áreas del país y  establecer espacios de reflexión colectiva y articulación frente a los abusos que estas empresas puedan estar cometiendo en Bolivia.

eventos completo

Objetivos:

- Aportar información sobre la influencia de la economía china en Bolivia.

Analizar las vulneraciones a derechos humanos por parte de empresas transnacionales en un contexto de extractivismo y crisis económica.
- Promover reflexión colectiva y articulación de colectivos, organizaciones urbano rurales.

Dónde y cuándo:


Martes 18 de JULIO


TARIJA: Conferencia Internacional: «Extractivismo e hidrocarburos: impactos en Áreas Protegidas en América Latina»
Lugar: Casa de la Juventud. Calle Bolivar y Pasaje Las RosasNº 1255.
(Evento de asistencia libre, sin necesidad de registro previo).

Informe Red Sombra

ORURO: Presentación informe: «Devolución comunitaria del Informe Red Sombra - Observadores de Glencore»
Lugar: Salón de la Casa Religiosa “Hermanas Misioneras Cruzadas” Calle Soria Galvarro, entre Sucre y Murgía
(Eventos de asistencia libre, sin necesidad de registro previo)

En la ciudad de Oruro, el día martes 18 de julio a horas 14:30 en el salón de actos de las Hermanas Misioneras Cruzadas, ubicada en las calles Soria Galvarro entre Sucre y Murguía, se presentará el informe Sombra de las Operaciones de Glencore en Latinoamérica, misma que contara con la participación de organizaciones, comunidades afectadas e instituciones de Argentina, Perú, Colombia y Bolivia.


LA PAZ: Conferencia Internacional y Conversatorio: «Defensores de Derechos Humanos en contexto de hegemonía china» 
Lugar: CIDES-UMSA (Salón Coroico) Calle 3 de Obrajes Nº 515, sobre Av. 14 de septiembre.
(Este evento es cerrado, asistencia mediante invitación).

SANTA CRUZ - Lunes 17 a miércoles 19 de JULIO: Curso Taller: «Desarrollo, Extractivismos y Alternativas»
Lugar: Centro Simón I. Patiño Calle Independencia Nº 89 Esq. Suárez de Figueroa
(La participación en este taller tiene cupo limitado. Requiere pre inscripción. Solicitar formulario de registro al email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. ; Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o cel. 70301549). 

transnacionales y derechos humanos

COCHABAMBA - Jueves 20 de JULIO: Conferencia Internacional Principal: «Derechos Humanos, empresas transnacionales y hegemonía china en Bolivia»
Lugar: Auditorio del Arzobispado Av.Heroínas Nº 152, entre Ayacucho y Baptista.
(Evento de asistencia libre, sin necesidad de registro previo).

Como cierre del Ciclo de Conferencias Internacionales “Derechos humanos, empresas transnacionales y hegemonía china en Bolivia”, los invitados confluirán en Cochabamba para una conferencia del mismo título.

Exposiciones: 
• Extractivismos, corrupción, derechos humanos y globalización
(Eduardo Gudynas, CLAES, Uruguay)
• Extractivismo frente a la hegemonía china en América Latina
(Julia Cuadros, Grupo de Trabajo sobre empresas chinas en América Latina)
• Trasnacionales mineras en América Latina (Red Sombra)
• Vulneración de empresas chinas a derechos colectivos,
el caso del Ecuador (Alexandra Almeida, Acción Ecológica, Ecuador)
• Criminalización de la protesta en América Latina (Cesar Padilla, OCMAL)

FINALMENTE EN ORURO:

evento del 29 de julio

ORURO: Viernes 28 y sábado 29 de julio 2017, de 9:00 a 18:00

Temática de las "Jornadas académicas del agua":
- Gestión comunitaria de recursos hídricos
- Contaminación y tratamiento de agua
- Políticas de la gestión de aguas
- Fuentes alternativas de agua para la vida

Se contará con expositores de comunidades, investigadores e ingenieros de Bolivia, Bélgica, Canadá, España y EE.UU.

Mayores informes e inscripciones se recibirán hasta el día jueves 27 de julio, en el Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA), ubicado en la Av. España entre Bullaín y Madrid. Telefono: 52-63613 / Cel.: 72476802 o 72323126 / Whatsapp: 0032489412274

Organizado por: Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA), Universidad Técnica de Oruro (UTO), Jaraña, CEDIB, CENDA, CORIDUP, CATAPA, Académicos para el Desarollo (AFD) y Red Pio XII.

¡QUEDAN TODOS Y TODAS CORDIALMENTE INVITADOS, A PARTICIPAR DE ESTOS ESPACIOS DE REFLEXIÓN COLECTIVA!

La Subcentral de Chillavi, provincia Ayopaya organiza la FERIA DE PRODUCCIÓN Y LA BIODIVERSIDAD PARA REVALORIZAR LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES para el 27 de julio de 2017; donde las comunidades campesinas originarias ofrecerán diversidad de productos agroecológicos, artesanales, entre otros para fortalecer prácticas locales como el chhalaku (trueque), y otros.


Los consumidores podrán encontrar entre los productos ofrecidos; productos agrícolas, artesanías en hilo y tela, platos típicos así como alimentos caseros sanos y deliciosos, plantas medicinales, música autóctona, ganado camélido y ovino, y variedad de semillas nativas como también semillas recuperadas a través de la semilla botánica (mak’unku).

Las comunidades de Chillavi, P’alta Cueva y Bajo Chillavi desarrollan esta iniciativa con el objetivo de fortalecer sus productos locales e intercomunales de productos agroecológicos con solidaridad, para la seguridad alimentaria y la defensa de la agricultura familiar y las potencialidades de los emprendimientos artesanales, estableciendo puentes entre el campo y la ciudad.

Esta feria ecológica integral se realizará el día 27 de Julio de 2017 en la comunidad Chillavi, provincia Ayopaya, departamento de Cochabamba. Con el apoyo de Gobierno Autónomo Municipal de Cocapata, Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Centro de Comunicación y Desarrollo Andino (CENDA, Instituto de Estudios Sociales y Económicos (IESE), Proyecto de Investigación Aplicada para la Adaptación al Cambio Climática (PIA-ACC).

Para llegar a Chillavi, los buses salen de la Av. Santa Cruz de Quillacollo, los días lunes y martes a las 20:00 pm., y retornan los días jueves y viernes. Estos buses pasan por Chillavi, ya que llegan hasta Maravillas.

Colcapirhua, municipio de Cochabamba – Bolivia fue testigo de la 1ra CUMBRE AGROPECUARIA DE COCHABAMBA, organizada por el Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba y la Cámara Agropecuaria de Cochabamba, donde participaron más de 400 personas, entre mujeres y hombres, representantes del sector productivo agrícola pecuario de todo el departamento de Cochabamba.


El evento se realizó el 4 y 5 de julio del presente año, y fue inaugurado por el Gobernador Iván Canelas.

Se trabajó en cinco mesas donde se analizaron problemáticas emergentes dentro del sector agrícola y pecuario.

-          . Tierra y Estructura Agraria

-         .  Producción y Productividad

-          . Diversificación e Industrialización

-         .  Mercados, Precios y Exportación

-          . Infraestructura.

1

2da. mesa de trabajo

Aquí algunos testimonios en la mesa 2, donde se trabajó la Producción y Productividad con cuatro aspectos definidos: Insumos, semilla, innovación tecnológica y sanidad.

“Si a la semana no curas las plantas no florecen”

“Si se habla de los insumos, hoy en día (…) vienen con diferentes nombres, con mil nombres, dos mil nombres en cada botellón, no sabemos con cual vamos a trabajar, con cual vamos a curar nuestras flores, a veces hasta lo quemamos, necesitamos técnicos, que nos tienen que dar los gobiernos municipales, pero no hay. Nosotros como floricultores nos sentimos muy débiles, porque lamentablemente si a la semana no curas las plantas no florecen, por eso pedimos que el gobierno municipal apoye con técnicos”, indicaba un representante de la Federación de Floricultores

2

Intervención de participantes sobre problemáticas en sus sectores

No sé en qué momento hemos decidido producir nuestros alimentos con veneno”

Representante de apicultores de Cochabamba también daban a conocer sus problemas dentro esta actividad: “El mayor problema que tenemos es cajas, necesitamos cajas, la cajonería es cara, no hay plantaciones forestales que nos permitan utilizar madera sostenible, entonces, un tema muy importante que estamos viendo es el incremento de cajonería como insumo, para las colmenas, las colmenas las podemos producir en el monte, en las quebradas, en todo lado, pero el tema de contaminación aquí en Cochabamba es muy alto, los productos que se producen no son muy buenos”.

Cuando se habló sobre insumos, y dentro de ellos los agroquímicos que la mayoría de estos sectores utilizan en la producción, los apicultores también se pronunciaron preocupados:

“Cuando se habla de la comida orgánica, no sé en qué momento hemos decidido producir nuestros alimentos con veneno, el uso de agroquímicos nos están causando graves problemas en la población de abejas, en otros países ya no hay abejas silvestres, ya no hay insectos benéficos que controlan nuestras plagas, las plagas se vuelven peores y nosotros decimos ¿por qué? Y es por el uso excesivo de estos químicos. Tenemos que regular un poco eso, ejemplo el glifosato, les vuelve tontas a las abejas y es el agroquímico que más utilizan los agricultores. El tema del uso de ciertos nicotinoides, ciertos productos en la semilla que luego salen en el polen, la abeja recoge el polen, lo mete porque necesita comer, es su fuente de proteína, fertiliza la planta, pero cuando lleva el polen a su colmena envenena a todas sus crías, tenemos la suerte que por ahora nuestras extensiones no son grandes, pero estamos creciendo”. Los apicultores necesitamos trabajar con ustedes agricultores, para reducir el uso de químicos.

3

Refrigerio después del trabajo en comisiones

Los insumos para la agropecuaria vienen de contrabando

Representantes del sector bananero del trópico también expresaron sus problemas en la producción: “En el tema bananero estamos perdiendo hectáreas de plantas de bananas, no nos coopera nadie, no hay un técnico experto en el tema, sobre las enfermedades que están atacando, tenemos que tener ramas con especialidad”.

“Los insumos para la agropecuaria vienen de contrabando, la mayoría de estos productos son de etiqueta roja, son altamente tóxicos, SENASAG debería normar con una ley, para sacar esos productos del mercado, eso debería salir en esta cumbre, la mayoría del contrabando son basura que expulsan de otros países, y estamos utilizando eso, contaminando nuestro medio ambiente”, también expresaba un representante que trabaja con frutas en Mizque.

4

Equipo de SENASAG participando en las mesas de trabajo

Lamentablemente muchos sectores muy afectados se pronunciaban en la Cumbre para hacer conocer sus problemas e inquietudes.

Llegan insumos pasados o muy tóxicos, a las agropecuarias, cuando controlamos las etiquetas de lo que nos están vendiendo controlamos

“En el trópico de Cochabamba, somos productores de flores y productores de coca, llegan insumos pasados o muy tóxicos, a las agropecuarias, cuando controlamos las etiquetas de lo que nos están vendiendo controlamos. La coca nunca sabia enfermarse, ahora se está enfermando, se está intoxicando, no estamos controlando las fumigaciones, que se está llevando por el aire, cuando fumigan por el aire, tienen que ver con qué insecticida fumigan, porque llega al aire, llega al agua, todo eso está contaminando el medio ambiente, nosotros mismos lo estamos contaminando, por eso nuestras plantas se están secando, no producen como antes naturalmente, nuestros frutales se secan, ahora se está secando la coca, vamos a pedir a SENASAG que controle seguidamente las agropecuarias”, indicaba una representante del trópico.

5bb

Participantes dando a conocer sus problemáticas de  sus sectores

Los lecheros, no tenemos forraje, y tenemos que acopiar desde Santa Cruz, tampoco contamos con suficiente agua de riego

Juvenal Vera Cadima, representante de la Asociación de Productores de Cochabamba, (APL), indicaba que todos coincidieron, que no existe ninguna clase de apoyo: “Coincido con los demás, que no hay ningún tipo de apoyo ni fomento con planes ni programas de parte del Gobierno, aparte el cambio climático está afectando, particularmente a los lecheros, no tenemos forraje, y tenemos que acopiar desde Santa Cruz, tampoco contamos con suficiente agua de riego, sabemos que la represa de la Angostura tiene un rebalse de lo mínimo, y solo tuvimos un turno de riego y que ha servido solo para alfares, para la siembra de maíz, no tenemos nada de disponibilidad de agua, por lo mismo estamos obligados a la compra de forraje de Santa Cruz.

Nuestra demanda principal, para ser sostenibles en la producción lechera es de tratar de bajar en los costos, con los insumos, llámese maíz, sorgo, y soya solvente, con esos productos, los productores de leche, porcinocultores y los avicultores haríamos nuestros costos de producción, porque no se nos toma en cuenta en la elaboración de banda de precios”.

5

Redacción de resoluciones dentro las mesas de trabajo

“Estamos utilizando la gallinaza no tratada que está destruyendo la estructura de los suelos”

José Cabezas agricultor de papa de la zona de Palca – Sacaba, también indicó los problemas del sector: “soy de la zona de Palca – Sacaba, es una zona altamente productora de papa, nosotros producimos más o menos unas 4 mil hectáreas de papa, de diferentes variedades, principalmente la waych’a, desiré y unas 23 variedades de papa nativa, las dificultades que se presentan en esta área es que con este cambio climático han disminuido las vertientes, falta de agua, lastimosamente la zona es cabecera de los yungas, la mayoría de la producción es a nivel temporal, hay heladas".

Otro problema es la semilla, no trabajamos mucho con la semilla certificada, porque son muy caros, los precios de la papa no sube como la semilla de papa antes la bolsa estaba costando 120, 160 bolivianos, ahora esa bolsa está costando 280 hasta 300 bolivianos, para un pequeño productor es bien dificultoso.

"Otro problema es el tema de wano, estamos utilizando la gallinaza, antes podíamos comprar de cualquier granja, pero ahora toda esa producción del mercado está intermediada, en la granja venden a 50, a nosotros nos llega en 150, ejemplo para una hectárea llevamos una camionada de 10 o 12 cubos, antes costaba 2 mil, ahora cuesta 5 mil o 6 mil bolivianos. Pero ni siquiera está tratado, si estuviera tratado orgánicamente seria excelente, porque se sabe que utilizan las granjas, hormonas, y otras cosas, que destruye la estructura del suelo, por otro lado son los insumos químicos, muy poco utilizamos los fertilizante como la urea, pero siempre estamos utilizando los insecticidas, los fungicidas, eso ahora está en los cielos, antes costaba 100, 200, ahora está costando 300, 400, estos insumos cuestan más del 60 % de los costos de nuestra producción y el precio de la papa no sube. Ahora estamos en tiempo de cosecha, y no tenemos silos, a la fuerza tiene que venir al mercado y vendemos en un precio muy bajo, el problema de mercado es vital”

7

Participantes de  1ra Cumbre Agropecuaria en plenarias

“Con mi propia semilla ya no voy a depender de las instituciones, porque ellos son con fines de lucro”

Un docente investigador de la Universidad Nacional San Simón, expresaba el trabajo que realizan en las comunidades con la semilla de papa: “La semilla de papa certificada es muy caro, es uno de las razones el por qué no puede comprar el pequeño productor, lo que cuesta un quintal de semilla de papa, yo como campesino, como productor, puedo comprar una carga.

Qué está haciendo SEPA, por ejemplo? Sepa produce semilla básica, certificada, registrada, pero eso cuesta caro, de que me sirve a mi comprar semilla certificada, registrada o fática, cualquiera de las categorías, si mi suelo está contaminado, en vano voy a producir yo, igual nomas voy a votar dinero, tengo ese problema, entonces la solución, yo he recomendado en las comunidades producir nuestra propia semilla, que se llama esa semilla? Semilla artesanal, con mi propia semilla ya no voy a depender de las instituciones, porque ellos son con fines de lucro, de esa manera yo puedo solucionar, yo mismo voy a producir mi propia semilla.

Por eso pido que se regule y se incentive a las instituciones productoras de semilla que realicen su trabajo porque hay un temor como dicen algunos, están ingresando nuevas variedades de semilla, que están arrinconando nuestras propias semillas y además están ingresando nuevas enfermedades”.

8

Participantes de  1ra Cumbre Agropecuaria en plenarias

Después del trabajo en las cinco mesas, se ingresó a plenarias donde representantes de cada comisión dieron a conocer las resoluciones que sacaron, dentro de las mismas aquí algunas de las cuales es necesario mencionarlas.

Resoluciones: Mesa de trabajo 2

-     - No existen políticas, acciones, en torno al manejo sostenible de suelos.

-     - Existe una propuesta de ley de suelos que se remitirá a la Asamblea para su tratamiento. Se ha de considerar el Plan Nacional de uso de Suelos, a partir del mismo se esbozará lineamientos de uso de suelos a nivel departamental.

-     - Rehabilitar clínicas de plantas, conformar red de vigilancia epidemiológica

-     - Control sanitario de importaciones

-     - Traer pollos ya faenados de Santa Cruz para evitar diseminación de enfermedades

-     - Instalación y funcionamiento de centros de acopio regionalizados para los insumos básicos (maíz, soya solvente, soya integral, cascarilla de soya y otros) de los procesos productivos.

-     - Control social a EMAPA, para distribución de granos

-     - Normas de regulación de agroquímicos nocivos al sector agroalimentario

-     - Control fitosanitario de material importando, tarea que debe ser desarrollada por el SENASAG, con apoyo de productores, con la implementación de sistemas de monitoreo.

-     - Promover a Cochabamba como el centro semillero del país

-     - Fortalecimiento de centros de producción semillera del INIAF

-     - Se necesita la creación de un seguro agrario para la reposición de la inversión de los productores por enfermedades.

9vv

Particiantes en clausura de Cumbre Agropecuaria de Cochabamba

Entre otros acuerdos que al finalizar la cumbre fueron entregados en un documento al Ministro de Desarrollo Rural y Tierras César Cocarico, y al Gobernador de Cochabamba Iván Canelas.

10vv

Autoridades Nacionales y Departamentales participando de 1ra Cumbre Agropecuaria de Cochabamba

SENASAG: Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria.

INIAF: Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal

SEPA: Unidad de producción de semilla de papa

Por Nilda Pérez Guzmán - CENDA

“Añaskitu” p’anqa ñapis iskay chunka iskayniyuq watataña wawakunawan kawsachkan, wawakunawan kawsayninkumanta parlarikuspa, p’anqaman churamun. Kay kutipi yacharina, k’aqcha pukllaymanta, wakin chiqakunapi k’aqchataqa laq’a laq’a ninku.


1 Niñas jugando kaqchaWarmi wawas pukllayta qallarisqanku

Wasipi, yankunapi, canchaspi wawakuna posteman trapomanta manachay plástico bolsasmanta juch’uy murq’uta ruwaytawan, posteman q’aytuwan wataykunku, chapitaq uk phichqa, suqta wawakuna tantaykukuytawan murq’utaqa k’aqchanku, laq’anku kaymantaq, jaqaymantaq.

2 niñas niños jugando laqa laqa

Ñapis iskay qutupiña pukllarichkanku

Kay kutipi chaymanta “Añaskitu” qanman aparimusunki. Ángel, José Rojaswan wawakunawan parlarirqa, paykunapaqpis wasinkupi tatanku poste sayachisqa, wawasnin wawqi masisninkuwan pukllarikunankupaq. Ñawirina, pukllarikuna.

3 niñas con pelota

Ummm, warmi wawa pelota k'aqcharparin

4 niños con pelota

Qhari lluqallitus kutichinapaq wakisqaña

5 grupo de niños niñas

Iskaynin qutu sayk'urpanku k'aqcha pukllanapi.

Kay k'aqcha pukllanamanata "Añaskitu" p'anqa, Nº 97 yupaypi chararimun tukuy chayarinapaq. Kayqa chunka iskayniyuq laqhipi kachkan. Pukllaykunamanta yachariyta munaspaqa CENDA wasimanta, feriasmanta rantirikuychik "Añaskitu" p'anqata, manachay yaykuna cenda.org chiqaman, chaypi sinru "Añaskitu" p'anqa suyarichkasunkichik.

Pachi niyku Ángel, José Rojas wawakunata "Añaskitu" p'anqaman k'aqcha pukllaymanta willarisqankumanta, jinallataq tukuy wawakuna kay laq'a laq'a pukllanapi pukllarikusqankumanta.

Fotos y entrevista: Vladimir Rojas M.

Qillqan: Julia Román M.

Página 89 de 176