Tierra, Territorio y Derechos Colectivos

El TIPNIS símbolo de la defensa de los Derechos Territoriales y de la Madre Tierra

El Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), es un territorio indígena titulado y un área natural protegida que se encuentra en el corazón de Bolivia, entre los departamentos de Beni y Cochabamba.

lt01a

El TIPNIS fue declarado primero Parque Nacional en 1965, mediante Decreto Ley 7401, con una extensión original de 1.225,347 hectáreas. Después de la primera Marcha por el Territorio y Dignidad en 1990, mediante Decreto Supremo 22610, fue creado como Territorio Indígena, pero recién en el año 2009 los pueblos indígenas Yuracaré, Tsimane y Moxeño-Trinitario obtuvieron el Título Ejecutorial saneado como Tierra Comunitaria de Origen (TCO), a nombre de la Subcentral TIPNIS, con una extensión de final de 1.091.656 hectáreas.
En el TIPNIS habitan 64 comunidades de las etnias Mojeño Trinitario- Yuracaré y Tsimane; afiliadas a la Subcentral TIPNIS (19), Subcentral Sécure (20) y CONISUR (25 comunidades que están en el polígono 7) (Rumbol; SERNAP, 2011). Por otra parte, en las comunidades mojeñas trinitarias, yuracarés y tsimanes, que se ubican dentro del TIPNIS, existe una lógica económica étnica (como plantea la socióloga boliviana Sarela Paz) que se caracteriza por el uso, acceso y aprovechamiento de los bienes del bosque de forma colectiva. Entre las actividades tradicionales que desarrollan son la caza, pesca, recolección y agricultura.

Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure

Tramo en construcción y proyectado Tramo en construcción y proyectado

Elaborado por CENDA, en base a GeoBolivia, 2015 y EAE (SERNAP; RUMBOL, 2011)

En el parque también  existen asentamientos de migrantes andinos (llamados colonos)  que viven en el  polígono 7 , zona sur del TIPNIS, que han accedido a la tierra de manera individual cuya actividad económica está vinculada a la producción de la hoja de coca; dicha producción tiene vínculos fuertes con la producción ilícita de cocaína (Rumbol; SERNAP, 2011).

Según información de la  Evaluación Ambiental Estratégica para el Desarrollo Integral Sustentable del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure – TIPNIS (Rumbol; SERNAP, 2011) se puede identificar que la colonización en las puertas del parque comenzó en los años 60 (Villa 14 de Septiembre y Puerto San Francisco). Luego, la construcción del puente de Eterasama en 1971 y la apertura de un camino de penetración por Puerto Patiño, promovido para la prospección petrolera, trajo grandes olas de migración de campesinos andinos junto con mineros relocalizados en los años 80.

tipnis gifFuente: PIEB, 2012; GeoBolivia, 2017En 1994 se establecieron los acuerdos para la formalización de la línea roja como demarcación de las fronteras de la colonización dentro el TIPNIS, los movimientos de ampliación de frontera agrícola no han cesado y se han desplazado hacia la parte central del Lojojouta que afecta los bloques forestales de las comunidades tanto mojeño-trinitarias y yuracarés que se encuentran en la ribera del Alto Isiboro o región sur del TIPNIS (Rumbol; SERNAP, 2011).

El conflicto

 La carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos por el TIPNIS , fue priorizada por otros gobiernos de turno, pero en la gestión del presidente Evo Morales todas las leyes y contratos para la ejecución de la carretera fueron aprobados sin la participación y consulta previa, libre e informada a los pueblos indígenas que viven en el TIPNIS. Las comunidades indígenas de este territorio en sus Encuentros de Corregidores, en dos marchas indígenas y en sus propias comunidades han rechazado la construcción de la carretera por medio de este territorio, porque afectará de manera negativa en la vida de los pueblos Mojeño Trinitario, Yuracaré y Tsiman y a la biodiversidad que habita en el área protegida.

Ver cronología

Gestión del presidente Evo Morales y otras gestiones de gobierno

Cronología de hechos sobre el conflicto de la carretera que atraviesa el TIPNIS desde 1998 hasta 2017.
Ver cronología

CENDA desde la instalación de la Mesa Popular 18 “Mesa Rebelde” (en el marco de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra), en Tiquipaya-Cochabamba el año 2010, ha realizado un seguimiento periodístico y acompañamiento a las acciones de defensa del TIPNIS que han desarrollado las comunidades y las organizaciones indígenas de este y otros territorios, a nivel nacional e internacional.

Tipnis, zonificación

El 2001, como parte de una acción concertada entre las organizaciones indígenas y el SERNAP, se inicia la recategorización del Parque Nacional, formulándose nuevas formas de gestionar el área protegida. Desde entonces el TIPNIS está recategorizado en tres zonas:

Preview image
  • More
    1º Zona núcleo de extrema protección y conservación de la biodiversidad, susceptible de usarse para fines de investigación e ingresos fortuitos de caza y recolección por parte de las familias indígenas. Close
  • More
    2º Zona de uso tradicional que permite el desenvolvimiento de la economía étnica.Close
  • More
    3º Zona de uso sostenible de recursos que permite proyectar los planes de desarrollo comunitario en base a planes de manejo a) forestal, b) de cuero de saurios, c) turismo ecológico y d) agroforestal con chocolate nativo. Close

Fuente: La marcha indígena del “TIPNIS” en Bolivia y su relación con los modelos extractivos de América del Sur (Sarela Paz, 2011)

Una comisión del Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza llegó a Bolivia para escuchar la demanda de los pueblos indígenas del TIPNIS

Una de las acciones de defensa del territorio y la naturaleza que han realizado los dirigentes de la Subcentral TIPNIS, es una demanda ante el Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza (TIDN) (instancia creada el año 2014 y compuesta por personalidades reconocidas a nivel internacional). El TIDN celebró su cuarta sesión en Bonn, Alemania en noviembre de 2017; en el segundo día de audiencias, escuchó el caso del TIPNIS, presentado por el presidente de la Subcentral de Pueblos Indígenas del TIPNIS, Fabián Gil, y la presidenta de la Organización de Mujeres del TIPNIS Marqueza Teco Moyoviri de Maleca, junto a otros expertos.

En el mes de junio del presente año, el Tribunal envió una notificación a la Subcentral TIPNIS indicando que aceptó el caso presentado por la delegación del TIPNIS e informando que una comisión de esta instancia visitaría Bolivia para verificar in situ las denuncias presentadas por los dirigentes en Bonn.

El 17 de agosto de 2018, en la comunidad de Trinidacito, zona central del TIPNIS, se instaló por primera vez una audiencia pública, a cargo de la comisión del TIDN, que llegó a nuestro país, para verificar las denuncias de vulneración de derechos de la Madre Tierra y de los pueblos indígenas ante la amenaza de la construcción de una carretera por medio de ese territorio.

Ver documento

En la audiencia

En la audiencia, la organización indígena presentó a la comisión internacional el siguiente documento con toda la información sobre el caso TIPNIS.
Ver documento

Los miembros de la comisión internacional que visitó Bolivia fueron: Alberto Acosta (Ecuador), Enrique Viale (Argentina), Shannon Biggs (EUA), Hana Begovic (Suecia).

Galería de fotos de la llegada de la comisión internacional y de la audiencia pública

 

Testimonios en la audiencia pública en Trinidacito

A la audiencia de Trinidacito asistieron alrededor de 200 personas (entre mujeres, varones y niños/as) de 17 comunidades indígenas del TIPNIS. A continuación les presentaremos algunos testimonios de comunarios y comunarias del TIPNIS que participaron en la audiencia pública:

“Tenemos nuestra riqueza, nuestra cultura, tradición y sabemos manejar lo que existe en este suelo no lo malgastamos, lo cuidamos, él (Presidente Evo Morales) si nos quiere engañar con hacer la construcción de la carreta por el corazón de nuestro territorio precisamente eso. Si es así, yo les digo que van a venir otra gente, esta gente (los cocaleros) son también hermanos nuestros, son también creados por Dios pero tienen otra forma de trabajar, es distinto al que tenemos nosotros…que por favor el Gobierno nacional nos respete, si nosotros no nos preocuparíamos por este territorio, sentimos nosotros este sacrificio, como sería el futuro de los que vengan, van a morirse de necesidad por los recursos naturales”. Comunario de base del TIPNIS
“Esta es la Tierra Santa, todo el territorio es Tierra Santa, entre la búsqueda de la Loma Santa se halla eso lo que le llamamos el núcleo, o sea el corazón (del TIPNIS), donde habita la fauna y flora (…). El presidente hace su proyecto de carretera para que cruce el territorio, precisamente esa carretera por el corazón del TIPNIS; por eso pedimos que se respete el territorio”. Comunario de base del TIPNIS
“El Gobierno ya quiere destruirnos, ya nos está pisoteando (…) ¿cuándo él ha venido a pedirnos el permiso para que haga esa carretera? ¿Cuándo dijo a ver los señores comunarios o autoridades en cada comunidad? nunca ha dicho y por qué él se ha hecho el sordo de querer hacer esa carretera; nosotros no la queremos porque nos destruye, no vamos a tener animales silvestres, dónde pescar, como madres nosotros siempre pensamos en nuestra vida, en su vida de nuestros hijos, ahora ese Presidente que quiere hacer carretera ¿acaso es bueno para nosotros? Para que lo termine ya nuestros animales silvestres en nuestro campo”. Comunaria de base del TIPNIS
“Estamos acostumbrados a vivir en esta naturaleza que ustedes están viendo, no queremos que el día de mañana seamos trabajadores de los cocaleros, esa carretera siguen trabajando, esa carretera no nos va a beneficiar a los pueblos indígenas, esa carretera es para los cocaleros porque ellos nos van a avasallar; ¿dónde vamos a vivir nosotros? ¿Dónde van a vivir nuestros hijos? ¿Dónde van a vivir nuestros nietos?”. Comunaria de base del TIPNIS
“Los que vivimos en este Territorio Parque Nacional Isiboro Sécure estamos defendiendo la Madre Tierra y lo que es la naturaleza que existe en este territorio, realmente que tenemos un Gobierno entre comillas voy a decir dizque que es indígena, para mí no, porque si fuera indígena no hubiéramos pasado mucho sacrificio, atropello hasta incluso de las mismas leyes nacionales; hay muchas leyes en este país, se ha ratificado el Convenio 169 por este mismo Gobierno, pero qué ha hecho, lo está vulnerando, lo está atropellando, realmente si uno dice las verdades dice ‘a ese hay que hacerle un proceso porque está hablando en contra este Gobierno’ y lo digo con pureza de verdad”. Comunaria de base del TIPNIS

SL/ML

Comparte este especial:

Visto 9675 veces Modificado por última vez en Lunes, 15 Abril 2019 18:04
Etiquetado como
Compartir esa articulo

Sobre el Autor

CENDA

CENDA es una institución sin fines de lucro que acompaña las estrategias propias de manejo y control del territorio y recursos naturales. Comparte nuestros contenidos y síguenos en nuestras redes sociales para estar al tanto de nuestras actividades.

Sitio Web: cenda.org/joomla30
Inicia sesión para enviar comentarios