La medicina ancestral, a través de plantas medicinales, ofrece una alternativa para estos momentos donde Bolivia está pasando por una crisis en salud causada por la pandemia (Covid - 19).
Desde el momento que la enfermedad llegó a Bolivia las plantas medicinales tomaron protagonismo, y el uso de ellas aumentó para frenar y curar dicha enfermedad.
En este marco estudiantes de la Universidad Nacional Siglo XX crearon una aplicación de salud denominada “SU KAJA” - Sumaj Kausa Jampiña (del quechua), que en castellano se definiría como buen vivir, sanaremos o curaremos. “Esta aplicación es una respuesta alternativa ante los sucesos que estamos viviendo ahora, específicamente la pandemia”, sostuvo Sergio Richar Romero Nina, participante del proyecto SU KAJA, y estudiante de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional Siglo XX (UNSXX) que se encuentra en el municipio de Llallagua, Norte de Potosí.
“Nuestros abuelos nos dijeron que nuestra medicina tiene que ser lo que comemos…mientras más natural es más saludable”, Sergio Romero Nina.
Conversatorio Virtual sobre Plantas Medicinales - Colectivo Juvenil La Thojpa“SU KAJA” tiene el principal objetivo de compartir información referente a saberes ancestrales para preservar una vida saludable en el contexto de la pandemia. “La recuperación del modelo de vida tradicional y el uso de nuestra medicina natural para poder combatir esta enfermedad (Covid–19) y llevar una vida saludable, es importante conocer qué plantas medicinales nos ayudan para el tratamiento de dicha enfermedad”, aseguró Sergio Romero Nina.
Romero mencionó también que al inicio trabajaron 3 personas haciendo investigación: Emma Salvatierra del área de salud, Rayni Prada, informático y él. Posteriormente se aliaron con el colectivo juvenil ¨LA THOJPA¨.
Este colectivo organizó un ciclo de conversatorios en los que trataron temas como alimentos ancestrales, medicina natural y de fondo la recuperación o revalorización del modelo de vida ancestral (local).
Algunas de las plantas medicinales de las que hablaron durante el conversatorio, para combatir el COVID-19, fueron las siguientes:
Airampu; sirve para bajar la fiebre. Decocción de semillas y consumo como mate.
Ajo (Allium sativum); es un excelente anti-viral, anti-bacterial, anti-inflamatorio, anti-coagulante. Se puede consumir machacado en comidas o diente entero a modo de pastilla (no recomendado si ya se están tomando anti-coagulantes).
Borraja (Borago officinalis): sirve para la tos-ronquera. Se puede consumir en infusión y como mate.
Planta Medicinal - EucaliptoEucalipto (Eucalyptus globulus): Sirve para aliviar la tos, anti-viral, expectorante. Se puede consumir en infusión de hojas tiernas/jóvenes y consumo oral (no en grandes cantidades pues puede causar diarrea). Así mismo, se puede vaporizar para inhalar.
Haba (Vicia faba): alivia la tos, se consume en infusión o mate de sus flores.
Huira-Huira (Gnaphalium cheiranthifolium): Es expectorante. Se puede consumir en infusión o mate.
Jengibre (Zingiber officinalis): Es anti-viral (se probó contra H9N2 virus de la influenza) y expectorante. Se puede consumir como infusión del tubérculo cortado en rodajas, además en comidas.
Khari-Khari (Rubus boliviensis, Rubus megalococcus): Alivia la tos.
Khea-Khea (Senecio canescens): Alivia la tos.
Malva (Malva parviflora): Anti-inflamatoria y alivia resfríos. Las hojas se pueden consumir en infusión y como mate.
Matico (Piper elongatum): Alivia resfríos. Infusión de hojas y consumo como mate.
Redacción:
Isis Gandarillas – UNSXX
Nelly Perez Costana - CENDA