Educación y comunicación (38)
Estas son las noticias del área:
Le invitamos a revisar los contenidos:
Curso de quechua para niños y niñas en el Centro Simón I. Patiño Cochabamba.
—Vacaciones invernales en el Patiño—
La Red de Revitalización de Lenguas Indígenas “Simikunata Kallpachanapaq”, conformada por instituciones como el Centro pedagógico y cultural Simón I. Patiño, Centro Misionero Maryknoll, Centro de Comunicación y Desarrollo Andino (CENDA), Asociación de Escritores Quechuas de Cochabamba, Programa de Licenciatura en Educación Intercultural Bilingüe de la UMSS y la FUNPROEIB Andes, presenta una de sus primeras iniciativas: “Qhichwa simita sunquwan yachakunchik “Aprendiendo con el corazón”; Curso de quechua para niños y niñas. El curso está enmarcado en las acciones del Año Internacional de las Lenguas Indígenas 2019 y está destinado a niños y niñas entre 6 a 10 años de edad.
El Centro de Comunicación y Desarrollo Andino (CENDA) participa de esta iniciativa para la población infantil, aportando para la enseñanza del idioma quechua con la Revista Infantil “Añaskitu” escrita en idioma quechua y castellano, brindaremos información desde los niños y niñas para los niños y niñas, de esta manera fortalecer los lazos entre niños niñas del área rural con niiños del área urbana. Así, contribuir en la revitalización del idioma, la cultura e identidad quechua, desde la vivencia de los niños y niñas del área rural.
Lectores de la Revista Infantil Añaskitu en la comunidad de Chillavi, U.E. Germán Bush (Ayopaya) (Foto: CENDA)
Wawakuna Chillavi comunidadpi (Ayopaya) may kusisqas p'unchayninkupi karichkanku (Foto: CENDA)
Comunidad Cóndor Huta (Ayopaya) UE "Condor Huta" junto a su maestro, reciben la Revista Infantil "Añaskitu" (Foto: CENDA)
Niñas, niños de la comunidad de Cóndor Huta (Ayopaya) junto a su Revista "Añaskitu" (Foto: CENDA
INFORMACIÓN DETALLADA SOBRE EL CURSO QUECHUA
Aprendiendo con el corazón “Qhichwa simita sunquwan yachakunchik” es un curso de quechua para niños y niñas que se desarrollará en el marco de la declaratoria de la ONU al 2019 como Año Internacional de las Lenguas Indígenas, permitió conformar en la ciudad una Red de revitalización de las lenguas indígenas que estamos iniciando una serie de actividades que serán desarrolladas durante el segundo semestre de 2019.
Este curso será facilitado por Julieta Zurita Cavero*, apoyado por la Ludoteca de la UMSS y personal de la FUNPROEIB Andes.
El curso se desarrollará en 8 sesiones:
- Del martes 2 al viernes 5 de julio
- Del lunes 8 al jueves 11 de julio de 2019
El horario es de las 10:00 a 12:00 Hrs., en la sala de cursillos, el costo Bs. 200.- cupo máximo: 20 participantes. Informes y preinscripciones en Informaciones del Centro pedagógico y cultural Simón I. Patiño. Telf. 4489666.
Presentación
Si bien la mayoría de los niños traen poco o casi ningún estereotipo negativo sobre la lengua quechua, el medio social urbano en el que viven, va emitiendo constantemente mensajes de ser una lengua minorizada, estigmatizada, y de poco prestigio. Frente a esta situación, el objetivo lingüístico de la enseñanza de toda lengua tiene la tarea inicial de sensibilizar y motivar a su aprendizaje a partir del desarrollo de estrategias diversas como la audición de canciones, observación de videos, juegos lingüísticos, descripciones, narraciones de cuentos, ilustraciones y otros, que generen una aproximación agradable a la lengua y al mundo quechua. A esta etapa motivadora le sigue el desarrollo del lenguaje oral para el posterior desarrollo del lenguaje escrito con significado, en un proceso de transferencia de las habilidades lingüísticas del quechua al castellano. En síntesis, el curso experimental de enseñanza del quechua para niños y niñas, intenta responder a la dinámica que requiere este proceso, asumiendo que la lengua se aprende hablando, cantando, jugando, recreando y sobre todo sintiendo, es decir, queriendo y disfrutando la lengua.
El Enfoque Cultural Comunicativo y Textual (CCT), es la base teórica y metodológica de esta propuesta. Hace énfasis en la comunicación como principal función de la lengua, pero también como medio de construcción de conocimientos, pensamientos y formas propias de ver y organizar el mundo. En el caso presente este enfoque plantea una especie de reconciliación y convivencia con la lengua y cultura donde el lazo afectivo es determinante. Se trata de interesar, conquistar, “enamorar” al aprendiz a la lengua quechua, a través del desarrollo de contenidos temáticos contextualizados, actividades y estrategias metodológicas dinámicas y participativas, lúdicas y recreativas en constante reflexión sobre la lengua y la cultura quechua, junto a la producción diversos tipos de texto en situaciones comunicativas.
Objetivo general
- Desarrollar competencias comunicativas e interculturales en lengua quechua en los niños participantes del curso a partir de una transformación epistemológica basada en el Enfoque Cultural Comunicativo y textual.
Objetivos específicos
- Identificar las características socioculturales y lingüísticas de los participantes que inciden en las percepciones y aproximaciones a la lengua y cultura quechuas.
- Desarrollar actividades y estrategias metodológicas propias para la enseñanza del quechua a niños castellano-hablantes.
- Construir de manera colectiva y participativa estos procesos de innovación metodológica a desarrollar en la enseñanza del quechua como segunda lengua desde el enfoque Cultural, Comunicativo y Textual en el contexto urbano local.
Planificación lingüística y pedagógica
- Napaykurikuna-riqsinakuna. Nos saludamos y nos conocemos.
- ¿Ima uywakunata riqsinchik? ¿Qué animales conocemos?
- Pachamamata riqsina. Conozcamos a la Madre Tierra.
- Para yaku kawsaypuni. El agua es vida.
- Pachamamata qhawana. Cuidemos a la madre tierra.
- Llaqtaymanta jawariykuna. Atuqmantawan kunturmantawan. Cuentos de mi pueblo. El Zorro y el Cóndor.
- Kanchapi rantispa. Diálogo básico: De compras en la Cancha.
- Dinosaurios wawakuna mana q’umir puquykunata mikhuyta munankuchu. Bebes dinosaurios no quieren comer verduras.
- Llaqtaymanta jawariykuna: llullasapa phichitankamanta. Cuentos de mi pueblo: el gorrión mentiroso.
- Llaqtaymanta jawariykuna. Quri q’inti p’isqumanta. Cuentos de mi pueblo. El picaflor.
- Llimp’ikunawan llimp’iyta munani. Quiero pintar con lindos colores.
- Ukhunchikmanta parlana. Hablemos de nuestro cuerpo.
- Jampina wasipi. Dialogo básico: En el hospital.
- Saramanta takiy. Saramanta yachaykuna. Conocemos el maíz cantando.
- Dragones nisqamanta Hipo wawamantawan. Acerca de los dragones y el niño Hipo.
El taller no tiene ningún requisito de participación.
*Julieta Zurita Cavero. Educadora boliviana con estudios superiores universitarios. Cuenta con amplia experiencia en Educación Intercultural Bilingüe, enseñanza del quechua como primera y segunda lengua, formación docente y producción de textos y materiales en quechua. Consultora de programas de Educación Intercultural Bilingüe en Bolivia, Panamá y Venezuela. Docente invitada en calidad de ‘Lecturer’ en la Universidad de Newcastle de Inglaterra. Expositora en Seminarios Internacionales en Bolivia, Colombia, Panamá, México, Brasil, Perú, Argentina, Estados Unidos, Bélgica, Inglaterra y Francia. Actual docente de lengua quechua en la Universidad Mayor de San Simón.
Tukuy qankunata waqyariyku ¡Jamuriychik!
Churaripusunkichis: Jr.
Las instituciones del departamento de Cochabamba asociadas a la Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social (Red UNITAS), nuevamente brindarán su Rendición Pública de Cuentas correspondiente a la gestión 2017. Con la intención de promover una Cultura de Transparencia y Rendición de Cuentas de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), en esta gestión, la actividad ha sido concebida para ser desarrollada en el marco de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Por ello mismo, este jueves 30 de agosto, a partir de horas 09:00 y hasta las 18:30, a nivel nacional y en cada uno de los departamentos del país, se estará desarrollando la Campaña de comunicación en redes sociales: Día de la Transparencia de las OSC en Bolivia.
Jóvenes en la radio:
"Hay mucha discriminación en la ciudad (...) debemos valorar el idioma quechua"
"Los padres no quieren que su hijos aprendan quechua porque cuando vengan a la ciudad no podrán entenderse"
CENDA está implementando un proyecto piloto de una radio por internet, que tiene como objetivo principal “Fortalecer la lengua, cultura y memoria quechua”, y al mismo tiempo convertir este espacio en una instancia de discusión sobre temáticas de interés, principalmente de los jóvenes, con el objetivo de "impulsar la participación activa de jóvenes, hombres y mujeres, en la radio online".
Festival de Ch'uta Raymi en el Municipio de Vacas: Con el propósito de recuperar la calidad de la tierra y hacer frente a las plagas, hay un intento de retorno a las prácticas tradicionales, para lograr que la Pachamama se “abuene” con la comunidad.
La radioemisora campesina Chiwalaki, del municipio de Vacas en la provincia de Arani, festejó sus 26 años convocando a un festival de música y canto, el “Ch’uta Raymi”. Su propósito es recuperar esta fiesta las tradiciones y fomentar la música local vaqueña. Durante todo el día se presentaron diferentes grupos y comparsas, con la vestimenta tradicional de antaño, interpretando canciones de su creación relacionadas con el contexto.
No siempre fue así. Algunas comunidades no cuentan con redes de riego, dependen totalmente de la lluvia anual para tener una cosecha que debe servir tanto para alimentar la comunidad como para generar excedentes llevando al mercado. El Ch’uta Raymi era un encuentro de celebración del Wata-Tarpuy, la siembra e inicio del ciclo agrícola anual, una celebración que buscaba fortalecer la relación con la Pachamama para conseguir así una buena cosecha, según testimonios de agricultores y agricultoras del lugar.
El ciclo inicia en agosto con la preparación de los terrenos, y cerca del 10 de septiembre se hacía la siembra anual (wata tarpuy), que iniciaba con un encuentro festivo. Se hacían coronas de flores con las que se adornaban las papas y se preparaba una mesa q’owa en la parcela. Los vaqueños cantaban coplas para agradecer la cosecha anterior y pedir permiso para iniciar el ciclo para evitar heladas y protegiendo las siembras, canciones creadas para este encuentro.
Hace unos años atrás ingresaron con fuerza las iglesias evangélicas a las áreas rurales del país con sus campañas evangelizadoras que convencieron a los vaqueños que había que dejar las prácticas del akulliku y de la q’owa, ya que eran, según su visión religiosa, adoraciones a fuerzas impuras. Casi un 80% de la población se convirtió a esta religión, abandonando las prácticas tradicionales.
No solo se dejaron las prácticas rituales, sino también se transformó el modelo agrario incorporando agroquímicos, pesticidas y otros productos que inicialmente permitieron un mayor rendimiento de las tierras, pero que también hicieron que los suelos se agoten. Además, muchas plagas se hicieron resistentes a los pesticidas a fuerza de usarlos. El resultado es que en los últimos años la cosecha disminuyó de calidad y rendimiento, y casi todas las papas están agusanadas.
Con el propósito de recuperar la calidad de la tierra y hacer frente a las plagas, hay un intento de retorno a las prácticas tradicionales, para lograr que la Pachamama se “abuene” con la comunidad. Por supuesto, muchas cosas cambiaron y hacen que el retorno a estas tradiciones acabe convertida en una forma de folklorización más que en una práctica cotidiana. Algunas de las canciones de los participantes ya no tienen que ver con la tierra y sus bendiciones, sino con el proceso de cambio y su defensa. La ropa tradicional es vista por los jóvenes como un disfraz y no como vestimenta. El ritual es parte del festival y no un rito de acercamiento entre fuerzas divinas y humanas.
Mientras tanto, la necesidad de mejora de las cosechas es algo latente. Hace falta tener una mirada más compleja y a largo plazo del uso del suelo. Mientras se vea solamente la venta en el mercado en una estación y no el proceso productivo como parte integral de la vida de la comunidad, será difícil lograr la soberanía alimentaria y la independencia económica de la comunidad.
Redacción: Cecilia De Marci Moyano - CENDA
Reportaje: Julia Román, René Antezana - CENDA