Acompañando las estrategias propias de manejo, control del territorio y los recursos naturales

Educación y comunicación (37)

Estas son las noticias del área:

 


Le invitamos a revisar los contenidos:

Desde el 18 de julio hasta el 3 de agosto se desarrollará el ciclo de cursos departamentales bajo el tema “Las OSC* y su efectividad como actoras de desarrollo” en las ciudades de Sucre, Tarija, Cochabamba, La Paz, Santa Cruz y Trinidad organizado de manera coordinada entre UNITAS y sus asociadas.

Los niños y niñas de la Unidad Educativa “Yegua Cancha”, del municipio Vacas, provincia Arani estaban muy emocionados por la visita del “Añaskitu” a su unidad educativa, con todas las ganas de leer en quechua, ver los dibujos, juegos, cuentos se animan a comprar la revista Infantil Añaskitu Nº 97 junto al Periódico Conosur Ñawpaqman Nº 163. Los niños comentan: “El Añaskitu es muy útil, nos gusta mucho y nos divierte cuando leemos la información que nos trae”.


 Yegua cancha maestra compra Añaskitu

Maestra con niños Yegua cancha

ALGO DE SU HISTORIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “YEGUA CANCHA”

La maestra Cinthia Cruz muy emocionada nos cuenta un poquito de la historia de la Unidad Educativa “Yegua Cancha”.

“En la época de los “patrones” no habían escuelas”

“Antiguamente los patrones castigaban a los peones o sirvientes, quienes tenían necesidad de aprender a leer, razón por la que vieron como prioritario la creación de esta escuela, que fue fundada el 3 de agosto de 1947 bajo la dirección de los dirigentes señores Rosendo Gonzales y Celestino Rosas Ramírez.

“Antes a la escuela iban solo los varones”

En un principio, la enseñanza solo era para los varones, la escuela estaba construida con materiales del lugar como techo de paja, paredes de adobe y piedra. Desde su fundación hasta 1988 funcionó con solo con dos profesores; pero a partir de ese año, se quedó con un solo profesor debido a la separación de las comunidades de Paredones y Yegua Cancha.

Niños compran Añaskitu

Compran Añaskitu

“Funcionamos como multigrado”

En la actualidad la construcción ha mejorado, aunque sigue teniendo muchas necesidades; cuenta con 10 alumnos, de primer a tercer grado del nivel primario, los cuales pasan en un mismo aula por ser una escuela multigrado.

La maestra Cinthia también comentó que sus alumnos tienen un gran apego a la Revista Infantil “Añaskitu” y al Periódico “Conosur Ñawpaqman”.

añaskitu junto a niños

Niños con sus añaskitus

De esta manera las publicaciones de CENDA llegan a las comunidades, a las familias, a las ferias de poblaciones intermedias, llevando información en idioma quechua y castellano.

Por Betty Villca Mitma – UNSXX - CENDA.

Unidad Educativa “German Busch” Chillavi comunidadmanta, municipio Cocapata, provincia Ayopaya, Cochabamba departamentopi, Bolivia suyupi, sapa wata qallariypi gestión educativa nisqapi qututa ruwarispa kanku Directora, yachachiqkuna, mamas, tatas y autoridades comunidadmanta, aqllarinankupaq y ruwarinankupaq Proyecto Socioproductivo nisqata, maychus kachkan importante según ley 070 Avelino Siñani y Elizardo Pérez.


 FOTO 2

Yachaqaqkuna jallp'ata wakichikuchkanku tarpunankupaq

“El proyecto Socioproductivo (PSP), es un conjunto de acciones y actividades programadas que responden a las necesidades, problemas, expectativas o fortalecimiento de la vocación o potencialidades productiva de la comunidad.

FOTO 2.2

Warmi wawas wanuta jallp'aman jich'askanku 

Las actividades escolares vinculadas al territorio en la que habitamos se realizan a través de PSP, desarrolla capacidades de las y los estudiantes de acuerdo con su realidad y su elaboración es participativa”. (Cuaderno para la socialización del MESCP, PROFOCOM 2015)

FOTO 3

Pasos para elaborar un Proyecto Socioproductivo

Kay 2017 watapaq Unidad Educativa “Germán Busch” sumaqta t’ukurispa aqllarirqanku, proyectopa sutin chachkan “Sembrado de verduras y hortalizas para el cuidado de alimentación en los estudiantes de la Unidad Educativa German Busch”, tarpunapaq verduras, hortalizas nisqata, sumaqta alimentanapaq yachaqaqkunata. Ajinata Añaskituman willariwanchiq yachachiq Nelly Huanca.

FOTO 4

Institución CENDA wawasta yanapachkan transplante ruwaypi

“Elegimos este PSP por la necesidad de priorizar la alimentación, como base fundamental para la educación, porque si no están bien alimentados no hay rendimiento escolar, también porque los estudiantes puedan aprovechar sus tierras como medio de subsistencia para su alimentación y puedan valorar los conocimientos que tienen sobre la agricultura” niriwarqayku Yachachiq Nelly.

FOTO 5

Técnico CENDA institucionmanta yachachiskan surkas ruwayta tarpunaqaq

Imaraykuchus Chillavi kachkan chiri jallp’aspi, mana ni ima verduras, hortalizasta atikunchu tarpuy.

FOTO 6

Yachaqaq almacigomanta churarichkan jallp'aman

Paykuna qallarinku llank’ayta kay proyectowan febrero killamantapacha, ajinata niwanchis yachachiq Nelly: “Empezamos en febrero a concientizar sobre la alimentación con talleres, en marzo, abril preparamos el terreno, en mayo sembramos, en junio, julio, agosto delegamos responsabilidades para el cuidado, desyerbe y riego de los huertos, en septiembre y octubre cosechamos, en noviembre realizamos la Feria Educativa exponiendo todo lo que se trabajó en el año”.

FOTO 7

wawakuna may munaywan transplante ruwarichkanku

Ancha kusisqas suyarispa kasun noviembre killakama qhawarinapaq imaynatataq tarpuykunasta puqurichinku.

FOTO 8

Almacigasqamanta jallp'aman churarichkanku

Kay Yachay Wasipi llank’árispa kanku iskay yachachiqkuna.

-          Prof. Adela Choque Flores (Directora encargada)

-          Prof. Nelly huanca tola

Yachaqaqkuna kachkanku iskay chunka ukniyuq, entre qharis y warmis, de 1ro a 6to grado nivel primaria nisqamanta.

FOTO 9

Yakituwan qarparichkanku sumaqta wiñananpaq

Waq yachay wasikunapi, ima Proyecto socioproductivota ruwarichkankichik?, Añaskitu p’anqaman willarimuychik, tukuyman riqsirichinapaq.

Elaboración: Nilda Pérez – Técnico CENDA

Comunidad Tabacal, provincia Mizque, Cochabamba departamento, Bolivia suyunchispi, “Juancito Pinto” yachay wasipi, 8vo aniversario junt’aypi, abril killapi, ancha kusisqas yachachiqkuna, yachaqaqkuna, chaymantapis mamas, tatas y autoridades Tabacal comunidadpi, sumaq raymita ruwarispa karqanku.


 2

Yachachiqkuna, yachaqaqkunawan hora cívica nisqata ruwarichkanku

Yachachiqkuna Añaskituman willarispa karqa imaynatachus paykuna sumaqta llank’arispa kanku ley “Avelino Siñani y Elizardo Pérez” nisqawan, imaraykuchu rikuchispa karqanku tusuykunasta, sumaq p’achaswan.

3

Yachaqaqkuna cuequitata tusurichkanku

Darío Mitma Choquecallata, Director “Buena Vista” núcleo educativomanta niwayku: “Nosotros encaramos actividades o contenidos partiendo desde nuestra experiencia, el contacto directo con nuestra comunidad y recuperar los conocimientos propios de la comunidad”, pay kusisqa chayta nispa t’aqllarikurqa wawas tususqankumanta.

5

Juch'uy yachaqaqkuna tusurispa kachkanku

Qhawarisqaykuman jina, yachachiqkuna unidades educativas valles ukhupi respetarispa kanku currículo regionalizado vallesmanta, tukuy Conosur sectomanta.

Paykuna junt’achichkanku ley nisqanman jina (Art 70, párrafo 2. Las naciones y pueblos indígena originario campesinos desarrollan procesos educativos productivos comunitarios, acorde a sus vocaciones productivas del contexto territorial”)

7

Charanguito q'ipirisqa wayñitu tusurichkanku

Chayllapitaq kasqa Centro Infantil Comunitario “Tabacal” sutiyuq, mamá Lucinda Gutiérrez wawakunata chillwisitusta jina munaywan yachachiq kasqa.

8

Mama Lucinda wawitaswan kusisqas foto urqhuchikunku

Yachachiq Mirael Garvizu Zurita nillarqataq: “Los alumnos son reflejo del maestro, por eso un profesor eso debe tomar en cuenta, por eso voy a pedir a todos mis colegas que el maestro siempre tiene que ser ejemplo y dar muestra para que los estudiantes sean buenos hombres. Chayta recomendarispa pay kusisqa yachaqaqkunata tusurichirqa.

9

Kay lluqallitu sumaqta arawisan Yachay wasinman

10

"Añaskitu" p'anqa Tabacalman (Mizque) wawakunata waturikuq chinpaykurqa,

paykunawan khuchka takirirqa, tusurirqa. Wawas may kusisqa Añaskitu p'anqata jap'irichkanku.

PACHI NIYKU yachachiqkunman pikunachus llank’aspa kanku kay yacha wasipi:

 

 Prof. Dario Obis Mitma Choquecallata (Director de Núcleo)

         Prof. Lirci Lisbet Salazar Torrico

Prof. Mirael Garvizu Zurita

Prof. Macario Claros Maldonado

Promotora Lucinda Gutiérrez (Wawa wasi)

Kay yachachiqkuna kay jina k’achitu “Programa de Festejo” ruwarisqanku.

11

Programa del 8vo aniversario "Juancito Pinto" yachay wasimanta

 

Elaboración: Nilda Pérez – CENDA

Fotos: Julia Román - CENDA

Ley de Educación 070 “Avelino Siñani y Elizardo Pérez” aparimuspa kay Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo nisqata. 2010 watapi aprobakuspa karqa, chaymantataq 2012 watamantapacha kunankama implementakuspa kachkan tukuy yachay wasispi Qullasuyu llaqtanchispi.


Yachachiqkuna k’achituta yachachinku, chaymantapis evaluarispa kanku yachaqaqkunata

Kay leywan yachaykunas lluqsinan tiyan kawsayninchismantapacha, ch’anpaykunasmanta, chaymanta sumaq educación integral, holística, comunitaria, pertinente, productiva y descolonizadora kananpaq.

Kay leypi kan kimsa clase evaluación:

- Uknin kachkan Evaluación de la maestra o maestro a los estudiantes, yachachiqkuna yachaqaqkunapa yachayninta evaluarispa kanku.

com evaluacion comu 2

Kayqa Entre Ríos llaqtapi, provincia Carrasco Tropical, Unidad Educativa "Mariscal Sucre", curso 1º C primaria.

Kaypipis yachachiqninku, yachaqaqkunata evaluarichkan practicapi.

- Autoevaluación: Yachakuqkuna evaluarikunku sapa uk.

com autoeva 3

Kayqa Entre Ríos llaqtapi, provincia Carrasco Tropical, Unidad Educativa "Mariscal Sucre", curso 1º C primaria.

Autoevaluacionta yachaqaqkuna ruwarikuchkanku.

- Evaluación Comunitaria: Kay evaluacionpi participaspa kanku mamas, tatas, yachakuqkuna, yachachiqkuna y autoridades comunidamanta. Chaypi qhawarispa kanku si sumaqtachus manachus yachaqaqkuna yachaykunasta jap’iqachkanku.

Kunan parlarispa kasun imaynatachus sociodrama nisqawan evaluación comunitaria nisqata, ruwarispa karqa yachachiq Irma Arano, 5to grado, U.E. Teófilo Navia, Mizque llaqtamanta, yachaqaqkunawan, mamaswan, tataswan , Directora yachay wasimanta ima yanaparirqanku.

com evaluaciom comu 4

Dramatizacion qallarichkan Unidad Educativa "Teófilo Navia" yachay wasipi

Dramatización ruwakuspa karqa “La colonización” nisqamanta. Yachachiq qhawarispa karqa, pikunataq sumaqta actuacionta ruwarinku, aqllaspa karqa warmi wawata Tupaq Katari kananpaq.

prof Irma

Yachachiq Irma Arano, padres de familiawan parlanarikuchkan, sociodrama nisqata ruwarinankupaq

“Incluso han estado las chiquitas participando de Tupaq Katari, Tupaq Amaru, pero mujeres, no hemos puesto varoncitos, ellas han hecho esos papeles, han dramatizado ellas”

com evaluacion comu 5

Llank’arirqa campos: Comunidad y Sociedad, Ciencia Tecnología y Producción.

Yachachiq Irma llank’arispa karqa dramatizacionwan matemática, artes plásticas, música y ciencias sociales areasta.

com evaluacion comu 6

Llank’allarqataq Proyecto Socioproductivo nisqawan, maychus kachkan “Valores sociocomunitarios”, chapi yachachiq qhawarispa karqa si yanapakunkuchus, manachus chayta.

com evaluacion comu 7

Dramatización ruwakuspa karqa qhichwa qallupi, mamas, tatas yanaparqanku disfraces ruwaypi, chaymanta paykunapis sumaqta qhawarqanku imaynatachus wawasniku actuarispa kanku dramatizacionpi.

com evaluacion comu 8

PACHI NIYKU YACHACHIQ IRMA ARANO, PAYQA MIZQUE LLAQTAPI LLANK'ARICHKAN, UNIDAD EDUCATIVA "TEÓFILO NAVIA" YACHAY WASIPI, PAYQA YACHAQAYKUNAMAWAN, UQJINA EVALUACIONTA RUWARIRQA. CHAY LLANK'AYNINTA, AÑASKITU P'ANQAMAN WILLARIWANCHIK.

PACHI NILLANATAQ TATAKUNATA, MAMAKUNATA, DIRECTORANKUTA KAY JINA EVALUANCIONTA RUWARISQANKUMANTA.

Página 5 de 8