Educación y comunicación (38)
Estas son las noticias del área:
Le invitamos a revisar los contenidos:
Ley de Educación 070 “Avelino Siñani y Elizardo Pérez” aparimuspa kay Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo nisqata. 2010 watapi aprobakuspa karqa, chaymantataq 2012 watamantapacha kunankama implementakuspa kachkan tukuy yachay wasispi Qullasuyu llaqtanchispi.
Yachachiqkuna k’achituta yachachinku, chaymantapis evaluarispa kanku yachaqaqkunata
Kay leywan yachaykunas lluqsinan tiyan kawsayninchismantapacha, ch’anpaykunasmanta, chaymanta sumaq educación integral, holística, comunitaria, pertinente, productiva y descolonizadora kananpaq.
Kay leypi kan kimsa clase evaluación:
- Uknin kachkan Evaluación de la maestra o maestro a los estudiantes, yachachiqkuna yachaqaqkunapa yachayninta evaluarispa kanku.
Kayqa Entre Ríos llaqtapi, provincia Carrasco Tropical, Unidad Educativa "Mariscal Sucre", curso 1º C primaria.
Kaypipis yachachiqninku, yachaqaqkunata evaluarichkan practicapi.
- Autoevaluación: Yachakuqkuna evaluarikunku sapa uk.
Kayqa Entre Ríos llaqtapi, provincia Carrasco Tropical, Unidad Educativa "Mariscal Sucre", curso 1º C primaria.
Autoevaluacionta yachaqaqkuna ruwarikuchkanku.
- Evaluación Comunitaria: Kay evaluacionpi participaspa kanku mamas, tatas, yachakuqkuna, yachachiqkuna y autoridades comunidamanta. Chaypi qhawarispa kanku si sumaqtachus manachus yachaqaqkuna yachaykunasta jap’iqachkanku.
Kunan parlarispa kasun imaynatachus sociodrama nisqawan evaluación comunitaria nisqata, ruwarispa karqa yachachiq Irma Arano, 5to grado, U.E. Teófilo Navia, Mizque llaqtamanta, yachaqaqkunawan, mamaswan, tataswan , Directora yachay wasimanta ima yanaparirqanku.
Dramatizacion qallarichkan Unidad Educativa "Teófilo Navia" yachay wasipi
Dramatización ruwakuspa karqa “La colonización” nisqamanta. Yachachiq qhawarispa karqa, pikunataq sumaqta actuacionta ruwarinku, aqllaspa karqa warmi wawata Tupaq Katari kananpaq.
Yachachiq Irma Arano, padres de familiawan parlanarikuchkan, sociodrama nisqata ruwarinankupaq
“Incluso han estado las chiquitas participando de Tupaq Katari, Tupaq Amaru, pero mujeres, no hemos puesto varoncitos, ellas han hecho esos papeles, han dramatizado ellas”
Llank’arirqa campos: Comunidad y Sociedad, Ciencia Tecnología y Producción.
Yachachiq Irma llank’arispa karqa dramatizacionwan matemática, artes plásticas, música y ciencias sociales areasta.
Llank’allarqataq Proyecto Socioproductivo nisqawan, maychus kachkan “Valores sociocomunitarios”, chapi yachachiq qhawarispa karqa si yanapakunkuchus, manachus chayta.
Dramatización ruwakuspa karqa qhichwa qallupi, mamas, tatas yanaparqanku disfraces ruwaypi, chaymanta paykunapis sumaqta qhawarqanku imaynatachus wawasniku actuarispa kanku dramatizacionpi.
PACHI NIYKU YACHACHIQ IRMA ARANO, PAYQA MIZQUE LLAQTAPI LLANK'ARICHKAN, UNIDAD EDUCATIVA "TEÓFILO NAVIA" YACHAY WASIPI, PAYQA YACHAQAYKUNAMAWAN, UQJINA EVALUACIONTA RUWARIRQA. CHAY LLANK'AYNINTA, AÑASKITU P'ANQAMAN WILLARIWANCHIK.
PACHI NILLANATAQ TATAKUNATA, MAMAKUNATA, DIRECTORANKUTA KAY JINA EVALUANCIONTA RUWARISQANKUMANTA.
A un año del Referendum Constitucional (21, febrero 2016), este 21 de febrero de 2017 la población cochabambina se movilizó, unos rechazando la victoria del NO; y otros buscando hacer respetar su voto democrático y rechazando la re postulación.
El 21 de febrero de 2016 en el Referendo Constitucional, los bolivianos y bolivianas rechazaron la modificación del artículo 168 de la Constitución Política del Estado, inhabilitando la candidatura de Morales para las elecciones de 2019. En la consulta, la opción del “NO” ganó con el 51,30% de los votos.
[youtube height="400" width="760" align="left|right|none"]https://www.youtube.com/watch?v=LNMyLXqqTIo[/youtube]
El reporte anual de Violaciones a los Derechos Humanos Sucedidas en Bolivia, del Observatorio de Derechos Humanos de la Fundación Nueva Democracia, indica que las agresiones contra los medios, columnistas y periodistas "se han incrementado de una manera alarmante”.
En 2014 se registraron 45 casos; en 2015, 22, y el pasado año, 54.
El informe establece que es “alarmante” el incremento de los casos.
Miércoles, 15 de febrero de 2017
Ana Apaza / La Paz
En 2014 se registraron 45 casos de agresiones a los medios y periodistas; en 2015 la cifra bajó a 22; el año pasado se registraron 54 casos.
De acuerdo con el informe difundido en un libro referente al periodo enero-diciembre de la pasada gestión, este hecho es preocupante por la restricción a la libertad de expresión. El texto concluye que este panorama es un escenario adverso y deteriorado para el ejercicio del periodismo en Bolivia.
"Es alarmante el incremento significativo de los casos de restricciones a la libertad de expresión y de información con respecto a los años 2014 (45 casos) y 2015 (22 casos), mientras que en el 2016 se han monitoreado un total de 54 casos. Este incremento significativo pone de manifiesto un escenario adverso y deteriorado para el ejercicio del periodismo en Bolivia, restringiéndose de esta manera el libre acceso a la información y, por ende, a la libre circulación de ideas, derechos y libertades fundamentales consagrados en la Constitución Política del Estado”, se lee en el informe.
En un reporte cronológico, se hace mención a más de 30 periodistas que sufrieron censura, violencia verbal y agresiones físicas durante el desempeño de sus labores.
Asimismo, se menciona a diez medios que fueron afectados en su rol de informar. En el informe se apela a notas publicadas por diferentes medios, en las que se hace conocer y se denuncia los casos de violencia contra la libertad de expresión y de prensa.
En muchos de los ejemplos se hace referencia a entidades del Estado o al mismo Ejecutivo, las cuales habrían restringido la libertad de expresión de un determinado medio o periodista.
En el informe se evoca el caso del denominado "cártel de la mentira”, que hace referencia al día en que el exministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana acusó a la Agencia de Noticias Fides, Erbol, Página Siete y El Deber de conformar el denominado grupo. El 19 de mayo de 2016, Quintana expresó: "Ahora, las fuerzas políticas conservadoras están sustituyendo los fusiles por la mentira; (...) están sustituyendo el golpe militar por la difamación”.
De acuerdo con el informe del Observatorio Boliviano, es la Policía, en algunos casos, como organizaciones sociales, en otros, que no permitieron ni garantizaron el trabajo de periodistas en la cobertura de un determinado hecho.
Se pone como un ejemplo de aquello el caso del periodista Antonio Barriga, quien según la Asociación de Periodistas de La Paz fue testigo de un hecho policial y la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen lo detuvo, pese a que mostró su credencial.
Fuente: http://www.paginasiete.bo
En Tiquipaya, Cochabamba se realizó la III Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala Bolivia 2016, (14 al 18 de noviembre). Recordemos que el objetivo específico 6 decía: Propiciar espacios de intercambio y generación de propuestas para avanzar en la soberanía y desafío tecnológico de la comunicación indígena.
La Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social (UNITAS), realizó un evento para la presentación pública del 4to informe colectivo: “Construyendo una cultura de Rendición de Cuentas”, donde cada asociada expuso su informe anual de los principales resultados que obtuvieron durante el año 2015, evento que se llevó a cabo hoy 25 de Octubre, en el Hotel Ambassador.