Acompañando las estrategias propias de manejo, control del territorio y los recursos naturales

Periodico Conosur

EDITORIAL CÑ Nº 178: Los programas de los candidatos a los gobiernos subnacionales en Cochabamba, no identifican a la agricultura familiar como un pilar fundamental para dinamizar la economía, asimismo no cuentan con propuestas claras en torno a la agricultura familiar.

Bolivia vive una crisis económica, muestra de ello es la caída de las Reservas Internacionales Netas (RIN), que entre febrero de 2014 y febrero de 2021, bajaron de 15,122.8 millones de dólares a 4.890 millones de dólares, según datos del Banco Central de Bolivia. Los efectos múltiples de la crisis, afectarán a familias de las comunidades rurales, en particular a la población más vulnerable (niños, mujeres entre otros grupos).

 

El país se encuentra en un proceso electoralizado, donde la carrera por la toma del poder de los gobiernos subnacionales (departamentos, municipios y autonomías indígenas), está marcado por numerosos retos, uno de los más importantes es el fortalecimiento de la agricultura familiar, que ha demostrado que es el sector productivo que garantizó el abastecimiento de alimentos de primera necesidad (papa, verduras y granos) en plena pandemia por el Covid 19, garantizando la seguridad y soberanía alimentaria del país.

 

Los programas de los candidatos a los gobiernos subnacionales en Cochabamba, no identifican a la agricultura familiar como un pilar fundamental para dinamizar la economía, asimismo no cuentan con propuestas claras en torno a la agricultura familiar.

 

En este sentido es indispensable que los futuros gobiernos departamentales, municipales y de autonomías indígenas, resuelvan las siguientes problemáticas:

 

  1. Frenar loteamientos y ampliaciones de manchas urbanas que promueven la desaparición de las áreas agrícolas productivas.
  1. Controlar y regular a los comerciantes intermediarios que controlan los precios en los mercados.
  1. Frenar la migración de la población del campo a ciudades, otorgando mejores oportunidades de producción y empleo.
  1. Establecer mecanismos para frenar la introducción (vía contrabando e importación) de productos agrícolas de países como Perú, Chile y Argentina, etc.
  1. Transitar de un modelo de producción agrícola convencional hacia un modelo sostenible de producción agroecológica, que se constituye en una alternativa productiva viable frente al cambio climático.

 

Redacción: Sergio Vásquez R. - Director Ejecutivo CENDA

 

Jr.

Visto 616 veces Modificado por última vez en Domingo, 04 Julio 2021 12:24
Compartir esa articulo

Sobre el Autor

CENDA

CENDA es una institución sin fines de lucro que acompaña las estrategias propias de manejo y control del territorio y recursos naturales. Comparte nuestros contenidos y síguenos en nuestras redes sociales para estar al tanto de nuestras actividades.

Sitio Web: cenda.org/joomla30
Inicia sesión para enviar comentarios