Acompañando las estrategias propias de manejo, control del territorio y los recursos naturales

Historia

El Centro de Comunicación y Desarrollo Andino (CENDA), nace el año 1985 en Cochabamba, Bolivia, sobre la base de una labor previa de investigación, referida a tecnologías apropiadas de las comunidades rurales, y de difusión del conocimiento campesino y la promoción de la lectura mediante los periódicos bilingües "El Mizqueño" y "El Totoreño", junto al Centro Pedagógico y Cultural Portales (hoy Centro Simón I. Patiño). En 1986, estos periódicos dieron lugar a la revista bilingüe (quechua – castellano) “Conosur Ñawpaqman”, que hasta la fecha se distribuye trimestralmente en un área que abarca principalmente el departamento de Cochabamba, zonas de Oruro y Potosí.

CENDA orienta su trabajo en el área rural, de principio en la Subcentral de Raqaypampa, para comprender la forma de vida de las comunidades campesinas andinas y cuestionar el modelo de desarrollo vigente, ante el boom de los proyectos y programas de desarrollo, especialmente del auge de la Revolución Verde, en aquel momento impulsada desde el Estado y muchas ONGs. El argumento de estos es que los sistemas agrícolas andinos necesitaban optimizarse, aumentar su producción para incrementar la rentabilidad campesina. No obstante, las constataciones en campo demuestran que la introducción de paquetes tecnológicos en el área rural, provocan mayor pobreza, desarticulación de las comunidades campesinas, migración e incluso altos índice de suicidios.

Las primeras acciones de CENDA con las comunidades de Raqaypampa (Mizque), permiten someter a comprobación dichos paquetes tecnológicos y al mismo tiempo, comprobar la eficiencia del sistema productivo campesino que plantea algunos estudios aislados. En aquel momento, Raqaypampa se presenta como el lugar ideal para esta tarea; muestra alto grado de autonomía frente al mercado a pesar de su vinculación con el mismo, conserva un manejo tradicional de sus recursos, sobre la base de una organización social sólida, y tiene una escasa o nula injerencia de proyectos desarrollistas, a diferencia de otras comunidades cercanas. Entre 1985 y 1989, como resultado del proceso de investigación acción, CENDA encuentra resultados importantes, los cuales muestran la viabilidad del sistema campesino andino frente al proyecto dominante de desarrollo mercantil. Esta experiencia forja la orientación futura del objetivo y la práctica institucional.

A la par de realizar la investigación acción, CENDA concentra sus esfuerzos en brindar apoyo y fortalecimiento de la organización campesina sindical, y junto a las comunidades raqaypampeñas se desarrollan acciones en lo productivo alimentario, conocimiento campesino, la alfabetización de adultos en idioma quechua, la salud en términos de interrelación entre medicina formal y tradicional, la forestación, control del territorio, refuerzo de las normas comunales, la comunicación radial y escrita. En esta dinámica CENDA desarrolla una práctica sujeta al control comunitario, brindando informes y sometiéndose a evaluaciones de la organización sindical campesina en sus distintos niveles.


En el ámbito nacional, esta etapa está marcada por una serie de acontecimientos importantes para la vida de CENDA, como el debilitamiento profundo de la Central Obrera Boliviana (COB) y la emergencia de una etapa de movilización campesina, marcada por el rechazo a la Ley de Reforma Tributaria, la demanda de una Ley Agraria Fundamental, la defensa de la educación fiscal y gratuita, el rechazo a la Ley 1008 (1988). En la CSUTCB se comienza a hablar sobre la construcción de un instrumento político propio, y se llega a plantear una propuesta educativa que demanda participación social y pertinencia cultural y lingüística. Igualmente, el movimiento indígena originario empieza a visibilizarse con la marcha por la Dignidad y el Territorio, protagonizada por los pueblos indígenas del oriente boliviano (1990). Bajo la enseñanza de estos pueblos y el impulso por los "500 años" (1992), es que el movimiento campesino acuña la demanda de "tierra - territorio". En CENDA esta empieza a comprenderse muy ligada a la noción de control territorial, autoridad comunal y ejercicio del autogobierno.

Desde el año 1990, CENDA apoya una experiencia de formación de técnicos indígenas (Yanapaqkuna) para que coadyuven a la organización campesina. En concordancia con la propuesta de la CSUTCB, se inclina a la búsqueda de una propuesta educativa campesina, ligada al calendario escolar de acuerdo al calendario agrícola, que hasta la fecha continua vigente, y de esta manera ejercer el control territorial de la educación. Así, en 1992, impulsa la creación del primer Consejo Educativo Comunal en la subcentral Raqaypampa. En este contexto se inaugura el Centro de Formación Originaria de las Alturas (CEFOA) con la misión de formar técnicos y maestros indígenas. En 1995 surge el Añaskitu, como suplemento infantil de la revista bilingüe Conosur Ñawpaqman y se pone en marcha la Escuela de Etnodesarrollo Andino (EEA), un espacio de intercapacitación entre la comunidad campesina y la universidad. Esta experiencia, luego da origen al CEIDIS (1999 – 2004), una alianza entre universidades y ONGs de Argentina, Chile, Perú y Bolivia, que permite organizar el diplomado en Educación e Interculturalidad y la Maestría Territorio e Interculturalidad, además de una serie de eventos con el Centro de Estudios Superiores (CESU) de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS).

El año 1997 CENDA comienza a acompañar a la Central Regional Sindical Única de Campesinos Indígenas de Raqaypampa (CRSUCIR) en su proceso de reconocimiento como Distrito Municipal Indígena, y luego el proceso de titulación de su territorio como Tierra Comunitaria de Origen (TCO), siendo la primera demanda de titulación de tierras en Bolivia, solicitada en tierras altas y por comunidades de exhaciendas. En este mismo período la institución comienza a tener más presencia en la provincia Ayopaya, en principio motivada por el triunfo electoral de un dirigente campesino para la alcaldía de Independencia. Con estas acciones CENDA inicia una etapa en la que pone mayor énfasis en el tema tierra - territorio, sin dejar de considerar el asunto de la propiedad y el sistema agrario como un elemento esencial de la discusión. Paralelamente en la Central Regional Calientes (provincia Ayopaya) la organización junto a CENDA fundan el Centro Educativo para Adultos “Suma Sartawi”, con el objetivo de formar líderes campesinos con roles definidos, como ser el brazo político de las organizaciones campesinas.

El año 2001, ingresa en una etapa puente para concentrarse en un proceso participativo de balance interno sobre toda su experiencia; el producto es la elaboración del nuevo Marco Estratégico Institucional, cuyo nudo articulador es la "gestión territorial". Esto se traduce en el apoyo posterior que brinda a Raqaypampa y Ayopaya en la construcción de planes de gestión territorial indígena (2002 – 2007), así como en la extensión de su acompañamiento técnico-jurídico a los procesos de titulación agraria colectiva en Uyuni (Sud oeste potosino) y Ayopaya (Cochabamba), demandas que surgen muy ligadas a movilizaciones en defensa de los recursos naturales y el territorio, ante las políticas neoliberales.


En este periodo la dinámica política del país está en ascenso, la movilización social avanza a pasos acelerados a partir de la Guerra del Agua (2000), momento en que CENDA amplía su labor de incidencia a nivel nacional, aportando en el asesoramiento y la elaboración de propuestas relacionadas a la problemática tierra y territorio, coadyuvando así a las organizaciones campesinas matrices. Acompaña y da cobertura a las movilizaciones indígenas originarias por la Asamblea Constituyente y a la constitución del Pacto de Unidad de las Organizaciones Indígenas Originarias Campesinas (2004). En el marco de las instituciones de apoyo, coadyuva en la elaboración de su proyecto de Ley de Convocatoria a la Asamblea Constituyente (2005), en la construcción de su propuesta de nueva Constitución Política del Estado (2006 -2007), que fue la base del debate de la Asamblea Constituyente –instalada en agosto de 2006– y de la propuesta que se aprueba en diciembre de 2007.

La movilización social en rechazo al modelo neoliberal que surge en el país, a principios del nuevo siglo, con las llamadas Guerra del Agua, la Guerra del Gas y las movilizaciones indígenas originarias y campesinas, a fines del año 2005, da como resultado el triunfo del Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos - Movimiento al Socialismo (IPSP - MAS), en las elecciones generales, con la dupla Evo Morales, presidente, y Álvaro García, vicepresidente. A partir de este triunfo se da un ingreso significativo de dirigentes y líderes populares, indígenas y especialmente campesinos, a instancias de decisión y de administración del aparato estatal, en sus distintos niveles y ámbitos. Ello trae consigo un cambio substancial en la dinámica de las organizaciones especialmente campesinas y en el escenario social, político y económico en general.

La incidencia política de la institución, en el escenario constituyente, se concentra en el seguimiento y la difusión de información sobre la aplicación de las conquistas logradas por los pueblos indígenas originarios, en la nueva Constitución, como la autonomía territorial, autogobierno indígena y el ejercicio de la Consulta Previa, vinculados a los conflictos socioambientales.

Frente a este contexto, el año 2008, CENDA inicia un nuevo programa institucional, en el que se asume un carácter exploratorio, flexible y se decide “bajar a las bases” para entender la situación de la organizaciones sociales en el nuevo contexto político. Esta situación da como resultado la reducción de su alcance, en términos de acción, y la retirada de Raqaypampa porque se advierte un proceso de derechización de sus dirigentes, que cambian de rumbo, claro ejemplo, de una propuesta de Municipio Indígena se instala una subalcaldía en el marco del modelo estatal.

CENDA junto a la CRSUCIR impulsa estratégicamente la constitución de su autonomía indígena, mediante la elaboración participativa de la primera versión de su propuesta de estatuto, presentada al gobierno, a las comunidades y al público en general el año 2009. Resaltar también el apoyo técnico brindado al CONAMAQ y sus regionales en el proceso de construcción de su propuesta de Ley de Consulta (2010 -2011), la cual llegó a consensuarse con la CIDOB y fue entregada a la Asamblea Legislativa (2012).

A partir del año 2013, CENDA empieza a dar nuevamente énfasis al tema del sistema productivo campesino familiar-comunal frente a los modelos de desarrollo, esta vez desde la perspectiva de las estrategias de manejo del riesgo climático y alimentario, a la luz de la problemática del cambio climático y una experiencia piloto de regeneración (agroecológica) del germoplasma nativo (semillas de papa), con el fin de revalorizar los saberes ancestrales, estrategias campesinas de producción en las comunidades campesinas andinas, fundamentalmente al norte de la provincia Ayopaya, en el Municipio de Vacas, provincia Arani. Desde este escenario CENDA continúa acompañando el proceso de formación de líderes en el Centro de Educación Alternativa "Suma Sartawi" (con menos intensidad) y presenciando la situación de la paralización del proceso de saneamiento de la TCO Ayopaya.

Por otro lado, CENDA en coordinación con organizaciones de la subcuenca del Poopó y Pazña/Antequera, realiza acciones vinculadas al monitoreo comunitario del agua, con capacitación a pobladores de la zona, para que sean ellos mismos quienes realicen campañas de monitoreo de sus fuentes de agua, y así contar con información de sustento de sus acciones de incidencia antes sus autoridades locales y departamentales, para encontrar soluciones a la contaminación de sus fuentes de agua, especialmente por la actividad minera de la zona.

Actualmente, CENDA es un referente en temas de manejo de los riesgos climáticos y alimentarios, y de control de los recursos naturales, en la región andina desde las lógicas locales. A nivel de las comunidades y organizaciones de base, CENDA es una institución que abre el debate, el análisis, reflexión sobre la situación en la que se desarrollan los pueblos indígenas originario campesinos, en el marco de un contexto mayor que les impacta negativamente, pero que al mismo tiempo de manera conjunta se plantean salidas y propuestas de solución a los problemas.