Una investigación hecha por el Centro de Comunicación y Desarrollo Andino (CENDA) y la Universidad Católica Boliviana (UCB) sede Cochabamba con el apoyo de la Metrópoli de Brest (Francia) y el Gobierno Autónomo Municipal de Sacaba evidencia que las fuentes de agua naturales e instalaciones de almacenamiento de agua están expuestas a contaminación por agroquímicos en comunidades rurales.
La Guerra del Agua (año 2.000) en Bolivia es un hito histórico ya que permitió el reconocimiento de los modelos de Gestión Comunitario del Agua en la nueva Constitución Política del Estado boliviano. Este hito permitió visibilizar la importancia del derecho humano al agua y la necesidad de gestionar este recurso de manera justa y equitativa, frente al modelo de gestión privada que genera desigualdades en el acceso al agua y afecta a la economía de las comunidades.
MUJERES RECONOCIENDO SITUACIONES DE VULNERACIÓN DE DERECHO; Múltiples voces de mujeres se unen para manifestar diversas vulneraciones de derechos que viven las mujeres y a su vez entretejen estrategias para hacer frente a esta situación.
En las comunidades de Ucuchi y Pilancho, la población local se abastece de agua para consumo humano gracias a organizaciones de gestión comunal, como asociaciones y comités de agua. Este modelo de gestión cuenta con aciertos y necesidades específicas respecto a la gobernanza del recurso hídrico que requieren ser estudiadas en cada contexto local, con el fin de fortalecer las estrategias propias de gestión.
MICROPYECTOS: Broederlijk Delen (BD) es una ONG de solidaridad internacional, con sede en Bélgica. En Bolivia, junto con 7 organizaciones de la sociedad civil (copartes de BD) apoya a organizaciones sociales en su lucha por una sociedad más justa y sostenible, respetuosa de los derechos humanos, la participación ciudadana y la diversidad social y cultural. Tratamos de contribuir a estos objetivos, a través de dos programas regionales, uno en Tierras Altas y otro en el Chaco, construidos con y por nuestras copartes locales y nacionales.
El 28 y 29 de octubre de 2021 se realizó el encuentro denominado “Mujeres defensoras del agua y el territorio”, en el que participaron mujeres de diferentes organizaciones y diferentes partes de Bolivia. Desde Cochabamba: el Comité de Género de la Federación Departamental de Organizaciones de Regantes (FEDECOR), representantes del sindicato Pilancho y representantes de la comunidad Ciri Yuqui. Desde Oruro: la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra (RENAMAT) y mujeres de la comunidad Antequera de Poopó. Y desde Santa Cruz: representantes del Colectivo Socioambiental de Camiri (COSAC) y Mujeres, Territorio y Resistencia.
La Laguna Larati, ubicada en los valles del municipio de Sacaba, forma parte del departamento de Cochabamba; uno de los departamentos más emblemáticos de Bolivia cuando hablamos de gobernanza del agua, gracias a la resistencia de diferentes sectores contra la monopolización de este recurso el año 2000 en la denominada “Guerra del Agua”. La cuenca hidrosocial alberga diferentes actores, siendo la Asociación de Regantes Laguna Larati (AULL) y subcentral Larati, las organizaciones más fuertes en términos de gestión del agua.
La presencia de bacterias coliformes en el agua de consumo representa una amenaza potencial a la salud pública, ya que puede incrementar el riesgo de generar enfermedades infecciosas en la población más vulnerable.