Acompañando las estrategias propias de manejo, control del territorio y los recursos naturales

Agua y Minería

Una investigación hecha por el Centro de Comunicación y Desarrollo Andino (CENDA) y la Universidad Católica Boliviana (UCB) sede Cochabamba con el apoyo de la Metrópoli de Brest (Francia) y el Gobierno Autónomo Municipal de Sacaba evidencia que las fuentes de agua naturales e instalaciones de almacenamiento de agua están expuestas a contaminación por agroquímicos en comunidades rurales.

 Agroquímicos usan Ucuchi BAJO

Envases de agroquímicos usados en la cabecera de la subcuenca Maylanco – Sacaba, Cochabamba. Foto: CENDA

 

Bolivia es un país de normas pisoteadas. Entre el 2006 y 2019, el incremento de importaciones de Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola (PQUA) ha sido del 362%. En cambio, los fertilizantes sintéticos tuvieron un incremento del 104%. Esto refleja la alta permisividad del Estado ante la entrada de agroquímicos al país, lo que supone una violación al derecho a un ambiente sano, reconocido en la propia Constitución Política del Estado de Bolivia (CPE).

 

Sistemas de vida en riesgo

 

En la CPE se establece que el Estado tiene la obligación de impedir la importación, producción y comercialización de sustancias altamente peligrosas y tóxicas por corporaciones internacionales y los agronegocios en Bolivia, para evitar una degradación en la soberanía y seguridad alimentaria. Asimismo, la Ley N° 1333 del Medio Ambiente indica que se debe gestionar, evitar, prevenir el desecho de sustancias nocivas para la salud humana, el medioambiente y sus recursos hídricos. Del mismo modo, la Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, o Ley de la Madre Tierra N° 300, indica que el Estado tiene la responsabilidad y obligación de la eliminación del mercado de productos agrícolas que contienen residuos de PQUA por encima de los Límites Máximos Permisibles (LMP), prohibir los PQUA altamente peligrosos, proteger y conservar la biodiversidad y desarrollar capacidades de evaluación de riesgos para la biodiversidad, la salud humana y los sistemas de vida.

 

Personas y fuentes de agua expuestas

 

Una investigación realizada por el Centro de Comunicación y Desarrollo Andino (CENDA) y la Universidad Católica Boliviana (UCB) sede Cochabamba con el apoyo de la Metrópoli de Brest (Francia) y el Gobierno Autónomo Municipal de Sacaba (GAMS) evidencia que las fuentes de agua naturales e instalaciones de almacenamiento de agua están expuestas a contaminación por agroquímicos en comunidades rurales ubicadas en la cabecera de la subcuenca Maylanco del municipio de Sacaba, Cochabamba.

 

Fuentes de agua naturales y agua almacenada, vulnerables

 

En dicha investigación se realizó un análisis geoespacial validado en campo, constatando que la cuenca media y cuenca baja de la subcuenca Maylanco son las áreas más susceptibles a la degradación de vegetación nativa, erosión de suelos, contaminación, explotación de aguas superficiales y aguas subterráneas.

 

Asimismo, se observó que los aportes existentes de contaminación por agroquímicos son mayores en las zonas que tienen menor cobertura de vegetación. Además, en cuenca media y baja las áreas agrícolas y urbanas están más presentes y representan un riesgo de mayor contaminación por agroquímicos hacia las fuentes de agua naturales (vertientes, lagunas y ríos) y fuentes de captación/almacenamiento (tanques, atajados) que utilizan las comunidades. 

 

Agroquímicos envases Uchuchi BAJO

Envases de agroquímicos usados en la cabecera de la subcuenca Maylanco – Sacaba, Cochabamba. Foto: CENDA

 

Salinización y acidificación de suelos y agua

 

En comunidades cuya economía se basa principalmente en la producción de tubérculos y hortalizas (papa, maíz, cebolla, haba, oca) y frutos (tumbo, frutilla, durazno, manzana), se investigó que utilizan una gran variedad de plaguicidas: 38 ingredientes activos diferentes, algunos clasificados como extremadamente peligrosos y muy tóxicos. Los más usados son los insecticidas, herbicidas y fungicidas, como el Glifosato, Cipermetrina, 2,4-D, y otros. También utilizan fertilizantes orgánicos; abonos de gallina, vaca y oveja,pero también fertilizantes sintéticos como los tipos NPK con Microelementos y la Urea 46N; que pueden ocasionar salinización o acidificación de los suelos y agua.

 

Agroquímicos cuencas dañadas BAJO

 

La tendencia de los cambios fisicoquímicos hacia valores altos y dispersos denota cambios en la fisicoquímica del agua debido a la presencia de sales y minerales. Estos cambios se deben al uso de fertilizantes (naturales y sintéticos) y/o a la erosión de suelos, escurrimiento superficial y lavado de nutrientes hacia las fuentes de agua.

 

Cambios en el agua

 

Por medio de métodos estadísticos (correlación de Spearman) se ha evidenciado que existen cambios en la concentración de potasio, calcio, magnesio, sodio, sulfatos, alcalinidad, conductividad eléctrica, sólidos disueltos totales y sólidos totales sedimentables.

 

Las bajas concentraciones de elementos como el potasio, calcio, magnesio, sodio y sulfatos ocasionan cambios fisicoquímicos en el agua superficial: un incremento de la alcalinidad, conductividad eléctrica, sólidos disueltos totales y sólidos totales sedimentables.

 Agroquímicos datos contaminación BAJO

 

 

El agua es sustento de vida 

 

Es importante que la población en general reflexione y tome acciones para prevenir el uso de agroquímicos en la producción de alimentos, y que el Estado mediante SENASAG respete y cumpla el amplio marco legal de regulación y prohibición de uso de agroquímicos. Utilizar estas sustancias indica un impacto a la calidad del agua, a la salud humana y al medioambiente. Será necesario abrir espacios de discusión y de toma de decisiones para proponer y exigir soluciones en favor de las comunidades de la cabecera de la subcuenca Maylanco (perteneciente a la Cuenca del río Rocha) que dependen completamente del agua para su sustento de vida.

 

Alternativas ante el uso de agroquímicos

 

Esta información obliga a analizar la necesidad imperante de plantear alternativas para potenciar al pequeño productor campesino, promoviendo la producción agroecológica, el uso de abonos y fertilizantes orgánicos, así como el control de plagas con técnicas adecuadas para no dañar el medio ambiente.

 

Es imperativo que tanto el Estado como la sociedad en general reconozcan la importancia de la producción sana, entendiendo sus implicancias positivas, como evitar la contaminación de suelos y agua que la población local posteriormente canaliza para uso y consumo humano.

 

Entendemos que la producción de alimentos es esencial para la vida, tanto para el ser humano, animales y todo ser vivo en el planeta, si basamos la producción de alimentos en el uso de agroquímicos y fomentamos el monocultivo, no será sustentable porque a lo largo del tiempo dejará suelos pobres e improductivos, también contaminará el medio ambiente y el aire que respiramos. Por todo ello, debemos enfocarnos en el uso de biopreparados que controlan, previenen, repelen y regulan a los insectos, enfermedades que afectan a la producción de alimentos. 

 

CENDA apuesta y fomenta la producción sana para la alimentación sana, revalorizando el saber local y fortaleciendo los sistemas productivos agroecológicos en las comunidades y zonas periurbanas. Los pequeños agricultores tienen varios métodos para defenderse de plagas y enfermedades, por ejemplo practican la diversificación de cultivos porque entre diferentes productos en una sola parcela se protegen de cualquier ataque.

 

Por: Ing. Jhon Barrios, investigador - CENDA.

Referencias
Barrios Jhon. (2022). Influencia del uso de agroquímicos en las características fisicoquímicas de las fuentes de agua de Ucuchi y Pilancho (Sacaba, Cochabamba). Tesis de Ingeniería Ambiental. Cochabamba: Universidad Católica Boliviana "San Pablo".

 

El presente artículo ciéntífico fue publicado en el Periódico "Opinión" de Cochabamba, encuentre en el siguiente enlace:

https://www.opinion.com.bo/articulo/cochabamba/uso-agroquimicos-amenaza-calidad-fuentes-agua/20221229102728892326.html

 

 

Jr.

 

 

Visto 152 veces Modificado por última vez en Martes, 11 Abril 2023 07:21
Compartir esa articulo

Sobre el Autor

CENDA

CENDA es una institución sin fines de lucro que acompaña las estrategias propias de manejo y control del territorio y recursos naturales. Comparte nuestros contenidos y síguenos en nuestras redes sociales para estar al tanto de nuestras actividades.

Sitio Web: cenda.org/joomla30
Inicia sesión para enviar comentarios