VIDEO TUTORIAL PARA SABER EL "PH" DEL AGUA: El monitoreo comunitario del agua es un proceso donde diferentes actores colaboran en la toma, análisis, difusión de datos sobre la calidad del agua, y a partir de ellos hacen incidencia. También sirve para identificar problemas en la calidad y cantidad del agua que pueden resultar en daños a la salud de las personas y el ecosistema. Este tutorial paso a paso indinca cómo medir el pH del agua.
"Cuidemos el Planeta" El 13º Congreso de líderes ambientales reunirá a especialistas entendidos en tema, quiénes participarán en torno al siguiente temario: Agua y cambio climático, problemática de residuos sólidos, minería, metales pesados y salud. Bajo la consigna: Construyendo justicia socio ambiental para vivir en un ambiente sano. Éste XIII Congreso se realizará en la ciudad de Oruro los días sábado 30 de noviembre y domingo 1 de diciembre de 2019, en los ambientes de la Facultad de Derecho, carrera de Antropología (Salón Auditórium: Soria Galvarro, Sucre y Bolívar) de la Universidad Técnica de Oruro. Inicio 8:30 a 18:30. Mayores informes e inscripciones en CEPA, Av. España, Bullain y Madrid, celular 72476802, Oruro.
Como parte del accionar institucional, el Centro de Comunicación y Desarrollo Andino Cochabamba (CENDA) realiza el acompañamiento a comunidades originarias y campesinas que están siendo afectadas por actividades extractivistas como la minería.
En el marco del trabajo del Centro de Comunicación y Desarrollo Andino Cochabamba (CENDA) para la gestión colectiva del agua, el 13 de septiembre de 2019 se realizó el primer curso de capacitación sobre agua y alternativas para su tratamiento, en la Unidad Educativa Ismael Montes del Municipio Poopó del departamento de Oruro. Este taller fue facilitado por el grupo de emprendedores denominado ECU (Element Control Unit) y conformado por Marian Ayala, Mauricio Oroza y Fabiola Vargas.
Ante la contaminación del agua por la actividad minera y la escasez del líquido elemento en el municipio de Poopó, departamento de Oruro, los comunarios de esa región asumieron estrategias para hacer frente a esta problemática. Recuperando saberes locales, realizaron zanjas de infiltración para cosechar agua de lluvia que es usada para regar sus sembradíos e hidratar a sus animales, a la vez cosechan agua de lluvia para el consumo humano aprovechando los techos de sus viviendas.
La cosecha de agua de lluvia consiste en la captación de este recurso hídrico para el uso y consumo periódico. Actualmente esta práctica es más utilizada en lugares áridos o donde sufren de escasez de agua.
Yaku Vida
El proyecto Yaku Vida del equipo cochabambino plantea reciclar las aguas grises en hoteles a través de la implementación de humedales artificiales. “Los humedales artificiales son una tecnología natural de tratamiento de aguas residuales de bajo costo y amigables con el medio ambiente. Son una manera de tratar el agua sin utilizar grandes cantidades de energía ni químicos, le añade valor al paisaje o al jardín del hotel y promueve el ahorro de agua”, comentan los integrantes del equipo ganador que se destacó entre nueve ideas de negocios y 71 participantes en su sede.
VIDEO: El crecimiento acelerado y desordenado de la ciudad de Cochabamba, la falta de una adecuada planificación y la deficiente gestión ambiental de las autoridades, han generado una alta contaminación del río Rocha.
Las aguas del río Rocha tienen muy mala calidad, no son aptas para riego, ni para consumo animal. Sin embargo, son utilizadas para ambos casos. Esto es un gran riesgo para la salud pública.
Desde CENDA saludamos a todas las mujeres de la ciudad y del campo que luchan por su derecho al trabajo, a la educación, a la salud, a participar en la vida política del país, a vivir una vida sin violencia y en un medio ambiente sano.