Ante la contaminación del agua por la actividad minera y la escasez del líquido elemento en el municipio de Poopó, departamento de Oruro, los comunarios de esa región asumieron estrategias para hacer frente a esta problemática. Recuperando saberes locales, realizaron zanjas de infiltración para cosechar agua de lluvia que es usada para regar sus sembradíos e hidratar a sus animales, a la vez cosechan agua de lluvia para el consumo humano aprovechando los techos de sus viviendas.
La cosecha de agua de lluvia consiste en la captación de este recurso hídrico para el uso y consumo periódico. Actualmente esta práctica es más utilizada en lugares áridos o donde sufren de escasez de agua.
Yaku Vida
El proyecto Yaku Vida del equipo cochabambino plantea reciclar las aguas grises en hoteles a través de la implementación de humedales artificiales. “Los humedales artificiales son una tecnología natural de tratamiento de aguas residuales de bajo costo y amigables con el medio ambiente. Son una manera de tratar el agua sin utilizar grandes cantidades de energía ni químicos, le añade valor al paisaje o al jardín del hotel y promueve el ahorro de agua”, comentan los integrantes del equipo ganador que se destacó entre nueve ideas de negocios y 71 participantes en su sede.
VIDEO: El crecimiento acelerado y desordenado de la ciudad de Cochabamba, la falta de una adecuada planificación y la deficiente gestión ambiental de las autoridades, han generado una alta contaminación del río Rocha.
Las aguas del río Rocha tienen muy mala calidad, no son aptas para riego, ni para consumo animal. Sin embargo, son utilizadas para ambos casos. Esto es un gran riesgo para la salud pública.
Desde CENDA saludamos a todas las mujeres de la ciudad y del campo que luchan por su derecho al trabajo, a la educación, a la salud, a participar en la vida política del país, a vivir una vida sin violencia y en un medio ambiente sano.
Sistematización de la experiencia en las cuencas de los ríos Poopó y Antequera
Monitoreo comunitario del agua como herramienta de control y vigilancia en entornos mineros
Esta sistematización, es fruto del trabajo de casi tres años de comunarios y comunarias convertidos en monitores y vigilantes del agua en ambas subcuencas. La experiencia sistematizada refleja cómo un grupo de hombres y mujeres elegidos por sus comunidades, han aprendido a manejar herramientas técnicas para la medición de la calidad de sus aguas, generan un proceso de análisis y acción en torno al control de sus recursos hídricos, y adquieren capacidades para exigir a las instancias públicas el cumplimiento del derecho a un ambiente y agua sanos para vivir, establecidos en la Constitución Política del Estado.
El Monitoreo Comunitario del Agua es un proceso donde diferentes actores colaboran en la toma, análisis, difusión de datos sobre la calidad del agua, y a partir de ellos hacen incidencia. Sirve para identificar problemas en la calidad y cantidad del agua que pueden resultar en daños a la salud de las personas y el ecosistema. A partir de la discusión de la información generada se pueden plantear posibles soluciones conjuntas a los problemas de contaminación y escasez de agua en una cuenca. Además permite el fortalecimiento de actores locales y comunales de manera que ellos mismos puedan orientar e incidir en el manejo de los recursos hídricos.
Las comunidades del municipio Pazña Antequera, son afectadas por la contaminación minera, Berta Ayala Choqueticlla, Mama t’alla del ayllu Agroantequera declaró: “Muy triste la contaminación que sufrimos los comunarios, porque las empresas que explotan la minería en este sector no están cumpliendo las normas ambientales, están cortando las venas de agua y se han secado las vertientes, y como comunarios ya no podemos vivir de la agricultura porque ya no hay agua, ya no hay vida en las comunidades ni para criar animales, es por eso que las comunidades se están vaciando, se han ido migrando a diferentes lugares de interior y exterior del país porque ya no tenemos alternativa”, lamentó la autoridad indígena en tono preocupado.
El pasado martes y miércoles 8 y 9 de mayo de 2018, se llevó a cabo el taller de monitoreo de agua, como parte de las actividades de la iniciativa “Monitoreo comunitario del agua en las nacientes del rio Rocha”, para identificar problemas en la calidad y cantidad de agua que puedan dañar la salud de las personas y el ecosistema.