Sistematización de la experiencia en las cuencas de los ríos Poopó y Antequera
Monitoreo comunitario del agua como herramienta de control y vigilancia en entornos mineros
Esta sistematización, es fruto del trabajo de casi tres años de comunarios y comunarias convertidos en monitores y vigilantes del agua en ambas subcuencas. La experiencia sistematizada refleja cómo un grupo de hombres y mujeres elegidos por sus comunidades, han aprendido a manejar herramientas técnicas para la medición de la calidad de sus aguas, generan un proceso de análisis y acción en torno al control de sus recursos hídricos, y adquieren capacidades para exigir a las instancias públicas el cumplimiento del derecho a un ambiente y agua sanos para vivir, establecidos en la Constitución Política del Estado.
El Monitoreo Comunitario del Agua es un proceso donde diferentes actores colaboran en la toma, análisis, difusión de datos sobre la calidad del agua, y a partir de ellos hacen incidencia. Sirve para identificar problemas en la calidad y cantidad del agua que pueden resultar en daños a la salud de las personas y el ecosistema. A partir de la discusión de la información generada se pueden plantear posibles soluciones conjuntas a los problemas de contaminación y escasez de agua en una cuenca. Además permite el fortalecimiento de actores locales y comunales de manera que ellos mismos puedan orientar e incidir en el manejo de los recursos hídricos.
Las comunidades del municipio Pazña Antequera, son afectadas por la contaminación minera, Berta Ayala Choqueticlla, Mama t’alla del ayllu Agroantequera declaró: “Muy triste la contaminación que sufrimos los comunarios, porque las empresas que explotan la minería en este sector no están cumpliendo las normas ambientales, están cortando las venas de agua y se han secado las vertientes, y como comunarios ya no podemos vivir de la agricultura porque ya no hay agua, ya no hay vida en las comunidades ni para criar animales, es por eso que las comunidades se están vaciando, se han ido migrando a diferentes lugares de interior y exterior del país porque ya no tenemos alternativa”, lamentó la autoridad indígena en tono preocupado.
El pasado martes y miércoles 8 y 9 de mayo de 2018, se llevó a cabo el taller de monitoreo de agua, como parte de las actividades de la iniciativa “Monitoreo comunitario del agua en las nacientes del rio Rocha”, para identificar problemas en la calidad y cantidad de agua que puedan dañar la salud de las personas y el ecosistema.
Los índices de contaminación han llegado al límite de convertir al río en una serpiente negra, que contamina a su vez suelos y aguas subterráneas a su paso, con sustancias no biodegradables, más allá de Parotani y Capinota, áreas de cultivo intensivo de legumbres y hortalizas, las que son consumidas por toda la población de la región y también en otros distritos del país.
A 18 años (2000-2018) Ante el grito emblemático de “El agua es nuestra, carajo”, durante los meses de enero y abril del año 2000, la población urbana y rural de Cochabamba llevó adelante una serie de bloqueos, manifestaciones y protestas que paralizaron la ciudad y el departamento por varios días en distintos momentos pidiendo la anulación del contrato con Aguas del Tunari.
LA PAZ: El objetivo principal del encuentro fue construir una Agenda de Trabajo para el 2018, para reforzar y ampliar la red de vigilantes ambientales a nivel nacional, a partir de la experiencia de los diferentes actores de la sociedad civil que trabajan en el tema calidad de agua en Bolivia y Perú.
El jueves 30 de noviembre y el 1 de diciembre de 2017, se desarrollará el Foro: “Minería y justicia ambiental en Bolivia. Hacia la construcción de una agenda común. En el que se compartirá las bases conceptuales y los impactos de la minería en el ambiente y el entorno social, el Foro pretende analizar la situación actual de la minería en Bolivia (tierras altas), sus impactos ambientales y sociales, para apuntalar una reflexión que desemboque en elementos de una básica agenda por justicia ambiental.