Acompañando las estrategias propias de manejo, control del territorio y los recursos naturales

Joan Martínez Alier en el CEDIB: La brutal y creciente explotación de los recursos naturales que provoca nuestro modelo económico no sólo da origen a una larga lista de problemas ambientales. También genera, cada vez más, numerosos y gravísimos conflictos sociales. Éste es el contenido principal del reciente libro publicado por el autor de este artículo, ‘El ecologismo de los pobres’, del que aquí se resumen los contenidos más relevantes.


El libro El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración tiene un punto de partida en la economía ecológica, por tanto en la perspectiva del metabolismo social. Es decir, debemos ver la economía como un sistema abierto a la entrada cada vez mayor de energía y materiales y a la salida de los residuos como son el dióxido de carbono y otras formas de contaminación.

Aumenta la dimensión física de la economía. No nos estamos desmaterializando. Al contrario, la economía humana aumenta en relación a los espacios y recursos físicos. Por tanto aumentan los conflictos ecológico-distributivos. Es decir, no sólo estamos perjudicando a las generaciones futuras de humanos y eliminando otras especies que a veces ni tan siquiera conocemos, sino que hay también crecientes conflictos ambientales ya, ahora mismo.

Comprobamos que hay un desplazamiento de los costos ambientales del Norte al Sur. Estados Unidos importa más de la mitad del petróleo que gasta. Japón y Europa dependen físicamente aún más de las importaciones. Al hacer los cálculos de flujos de materiales, se observa que la América latina está exportando seis veces más toneladas que importa (minerales, petróleo, carbón, soja…), mientras la Unión Europea funciona al contrario, importamos cuatro veces más toneladas que exportamos. Eso me lleva a apoyar la idea de que existe un comercio ecológicamente desigual.

La misma desigualdad observamos en las emisiones de dióxido de carbono, causa principal del cambio climático. Un ciudadano de Estados Unidos emite 15 veces más en promedio que uno de la India. En el libro pregunto, ¿quién tiene títulos sobre los sumideros de carbono que son los océanos, la nueva vegetación y los suelos? ¿Quién es dueño de la atmósfera para depositar el dióxido de carbono que sobra? Sabemos que el protocolo de Kioto es mejor que la política de Bush pero no soluciona ese enorme conflicto ecológico-distributivo. De ahí la reclamación de la Deuda Ecológica que el Norte tiene con el Sur, por el comercio ecológicamente desigual, por el cambio climático, también por la biopiratería y por la exportación de residuos tóxicos. La Deuda Ecológica se puede expresar en dinero pero tiene también aspectos morales que no quedan recogidos en una valoración monetaria.

Ecologismo popular

Aunque el peso de la economía crezca y aunque haya crecientes conflictos, no hay que ser pesimista. Hay muchas experiencias de resistencia popular e indígena contra el avance de las actividades extractivas de las empresas multinacionales. Estas resistencias parecen ir contra todo el curso de la historia contemporánea, que es el constante triunfo del capitalismo y la expulsión de la gente pobre. Las comunidades se defienden. Muchas veces las mujeres están delante en esas luchas. En el libro explico muchos casos de defensa de los manglares, como en la costa ecuatoriana, donde los manglares han desaparecido para poner camaroneras y la gente que vivía allí, recolectando conchas, poco a poco ha sido desplazada. Los consumidores de camarones no saben ni quieren saber de dónde viene lo que comen. Las protestas locales contra la industria camaronera han causado cientos de muertos en los últimos veinte años alrededor del mundo.

Lo mismo ocurre en la minería. Las comunidades se defienden apelando a los derechos territoriales indígenas bajo el convenio 169 de la OIT, como hoy en día en Guatemala, o tal vez organicen consultas populares o referéndum exitosos, como en Tambogrande, Perú, o en Esquel, Argentina, contra la minería de oro. En otros países, como India o Indonesia, las comunidades indígenas recurren a otras acciones y planteamientos legales. Vemos en muchos lugares del mundo surgir reclamaciones contra empresas bajo la ATCA de Estados Unidos (Alien Tort Claims Act, una ley de 1789 que permite reclamar por los procedimientos fraudulentos y agravios contra extranjeros por parte de empresas estadounidenses), en general sin éxito. En la Amazonía hay comunidades que resisten contra las empresas petroleras como Texaco, Repsol o tantas otras.

El Norte consume tanto, los ricos del mundo consumimos tanto, que las fronteras de extracción de mercancías o materias primas están llegando a los últimos confines. Por ejemplo la frontera del petróleo ha llegado hasta Alaska y la Amazonía. Pero en todos los lugares del mundo hay resistencias. Podemos llamarlas Ecologismo Popular o Ecologismo de los Pobres o Movimiento de Justicia Ambiental.

Hay también casos históricos de resistencia antes de que se usara la palabra ecologismo. Por ejemplo, en la minería de cobre en Ashio en Japón hace cien años, o en Huelva contra la contaminación causada por la empresa Rio Tinto que culminó en una terrible matanza a cargo del Regimiento de Pavia el 4 de febrero de 1888. Ese día, el 4 de febrero, podría ser declarado Día del Ecologismo Popular.

Los pasivos ambientales

La economía ecológica es una crítica de la economía convencional porque ésta cree que el crecimiento económico se puede dar indefinidamente, se olvida de la naturaleza en las cuentas económicas, sean de las empresas o del gobierno. Ni la contabilidad empresarial ni la contabilidad macroeconómica restan los pasivos ambientales.

La economía ecológica critica, pues, cómo se construye la ciencia económica y su contabilidad. Y lo que propone es que hay que considerar los aspectos biológicos, físicos, de química, y también sociales. Es decir, si la economía creció un 3%, de acuerdo, pero que se explique cómo ha aumentado la contaminación, qué ha pasado con los ríos, con los bosques, con la salud de los niños, considerando también todos los aspectos sociales y ecológicos. Esto no es sólo una idea de profesor de universidad. Hay protestas sociales debido a que la economía estropea la naturaleza. A veces los afectados son generaciones futuras que no pueden protestar porque aún no han nacido, o puede ser una ballena, que tampoco va a protestar. Pero otras veces los desastres ecológicos afectan también a personas actuales, que protestan. Son luchas por la justicia ambiental.

Hay lugares donde se plantan miles de hectáreas de pino para capturar dióxido de carbono europeo, como en el proyecto FACE en los páramos del Ecuador, donde algunas comunidades empiezan a protestar, porque no se pueden comer los pinos, no pueden sembrar ni criar ganado, el pino estropea todo el agua que hay en los páramos, y si hay un incendio el contrato les obliga a replantar. Hay conflictos de pesca, porque la pesca industrial acaba con la que se realiza de modo artesanal. Hay conflictos, también, sobre transportes, por ejemplo, por el gasoducto de Unocal de Birmania a Tailandia, o las hidrovías, o casos como el del Prestige. Por poner ejemplos más cercanos, los casos actuales en Cataluña de protestas por el Cuarto Cinturón o por el Túnel de Bracons, nace del creciente volumen del transporte.

Hay quien no entiende el carácter estructural de estas protestas, que en el Sur nacen en las commodity frontiers, los nuevos lugares de extracción y contaminación. Creen que son protestas NIMBY (“no en mi patio”) cuando son manifestaciones del gran movimiento internacional por la justicia ambiental. Hay gente que incluso piensa que el ecologismo es un lujo de los ricos, que hay que preocuparse por la naturaleza solamente cuando ya tienes de todo en casa. La idea del ecologismo popular resalta que hay gente pobre que protesta porque le va la propia supervivencia en ello.

Del mismo modo, surgen redes de estas protestas. Por ejemplo, la red Oilwatch, que nació en 1995 de experiencias en Nigeria y sobre todo en Ecuador. Nacen redes que piden ayuda a los grupos del Norte, porque las compañías son del Norte. Estuve en enero del 2004 en el Foro Social de Mumbai, en la India, y allí noté la fuerza de otra red similar, Sur-Sur, llamada Mines, Minerals & People. Pienso que de las protestas, de las resistencias es de donde van a nacer las alternativas. Éstas no van a nacer de ningún intelectual que escriba un libro ni de ningún partido político que diga cuál es la línea correcta.

Valores inconmensurables

En el ecologismo o ambientalismo hay diversas corrientes. Hay gente que se llama ecologista radical, por ejemplo en Estados Unidos, y en lo social no es nada radical. Es una tendencia que se preocupa sólo de la naturaleza, no tanto por las personas. Por ejemplo, luchaban (lo que me parece bien) contra represas en cañones hermosos que iban a ser eliminados por los embalses. Incluso alguno dijo que se dejaría morir allí. Luchaban solamente por la naturaleza, no por las personas.

En contraste, en lugares como Brasil hay el movimiento popular que se llama atingidos por barragens. En la India, hay una lucha contra una famosa represa en el río Narmada, y allí la gente protesta en defensa del río, pero también en defensa de la gente. Porque si completan esta represa, 40 o 50.000 personas se tienen que ir de allí. La líder se llama Medha Patkar, ella no piensa sólo en la naturaleza, piensa también en la gente pobre.

Son grupos indígenas que necesitan su territorio para vivir, porque si se van de allí, se van a morir de hambre. Hay verdes que no se preocupan de los seres humanos, se preocupan sólo de la naturaleza. Pero también hay verdes que entienden que no se puede separar la naturaleza de la sociedad.

En esos conflictos ambientales que el libro analiza, ya sean por extracción o transporte de materias primas, ya sea por contaminación local o regional, vemos que se despliegan diversos lenguajes. Puede ser que los poderes públicos y las empresas quieran imponer un lenguaje económico, diciendo que se hará un análisis costo-beneficio ampliado, con todas las externalidades traducidas a dinero, y además se hará una evaluación de impacto ambiental, y que así se va a decidir si se construye una represa conflictiva o se abre una mina. Pero puede ocurrir que los afectados, aunque entiendan ese lenguaje económico y aunque piensen que es mejor recibir alguna compensación económica que ninguna, sin embargo acudan a otros lenguajes que están disponibles en sus culturas.

Pueden declarar, como hicieron los U’Wa en Colombia frente a Occidental Petroleum y después frente a Repsol, que la tierra y el subsuelo eran sagrados, que “la cultura propia no tiene precio”.

En un conflicto ambiental se ven involucrados valores muy distintos, ecológicos, culturales, de subsistencia de las poblaciones, y también valores económicos. Son valores que se expresan en distintas escalas, no son conmensurables. Como dijo Machado, “Todo necio / confunde valor y precio”.

¿Quién tiene el poder de imponer el método de resolución de los conflictos ambientales? ¿Valen las consultas populares, que apelan a la democracia local? ¿Cuánto vale el lenguaje de la sacralidad? ¿Valen los valores ecológicos solamente si se traducen a dinero, o valen por sí mismos, en sus propias unidades de biomasa y biodiversidad? Son preguntas que salen de la participación reflexiva en conflictos ambientales en diversos lugares del mundo. De ahí la pregunta con la que concluye el libro, ¿quién tiene el poder de simplificar la complejidad imponiendo un determinado lenguaje de valoración?.

Es, pues, un libro de Economía Ecológica y de Ecología Política. La Economía Ecológica explica el conflicto entre economía y medio ambiente, y pone en duda que ese conflicto pueda solucionarse con jaculatorias como el desarrollo sostenible o la modernización ecológica. La Ecología Política estudia los conflictos ambientales, y muestra que en esos conflictos, distintos actores usan o pueden usar distintos lenguajes de valoración. Vemos en la práctica cómo existen valores inconmensurables, y cómo el reduccionismo económico es meramente una forma de ejercicio del poder.

Joan Martínez Alier, es catedrático del Dpto. de Economía e Historia Económica de la Universitat Autónoma de Barcelona, además de presidente de la International Society of Ecological Economics. Revista El Ecologista Nº 45.

ecologistasenaccion.org

Escuchando las demandas de las comunidades indígenas, campesinas y populares de base que se encuentran en RESISTENCIA AL EXTRACTIVISMO y apostando por el AGUA, la PACHAMAMA y la VIDA se realizó el “Encuentro Internacional por el Agua y la Pachamama” con las Comunidades que viene ejerciendo el Derecho a la resistencia pacífica en los países de: Ecuador, Colombia, Perú y Bolivia en la ciudad de Cuenca de Guapondelig, los días viernes 3 y sábado 4 de febrero de 2017.

“El agua vale más que el oro y de lo que hagamos depende el futuro de nuestros hijos”


 Logo Ecuarunari                                      Logo CAOI

Afiche encuentro por agua y pachamama

DECLARACIÓN DEL ENCUENTRO “POR EL AGUA Y LA PACHAMAMA”

Cuenca de Guapondelig, febrero 3 y 4 del año colonial 2017

Nosotros, los pueblos de la Abya Yala Andina, hijos e hijas del cóndor, del quetzal y del águila, nos encontramos en Guapondelig hoy 3 y 4 de febrero del 2017, en un gran abrazo comunitario, junto a académicos, investigadores, científicos, escritores, poetas, artistas, soñadores, criadores de la vida, para defender el agua y la Pachamama. Durante estos días hemos intercambiado experiencias, reflexionado, debatido y construido propuestas que van a guiar nuestro andar en esta gran Minka por la Vida.

Delegaciones presente

Convidamos a nuestros hermanos y hermanas del continente y del mundo, nuestros acuerdos:

CONSIDERANDO:

  • La dimensión de la devastación ecológica y de nuestro hábitat humano, a consecuencia del modelo civilizatorio/colonial cuyo eje es el mercado y la acumulación de riqueza mal habida de pocos.
  • Que es hora de tomar urgentes medidas para frenar y revertir esta barbarie expresada en el modelo extractivista y particularmente en la minería de gran escala, así como en la ampliación de la frontera petrolera que arrebata los derechos de los pueblos, comunidades y nacionalidades sobre sus territorios y formas ancestrales de vida, violando Derechos Humanos y de la Naturaleza, incluso bajo la forma de servicios ambientales solapados en la figura de programas de conservación.
  • Que el extractivismo profundiza el modelo colonial capitalista, explota y contamina los territorios y los pueblos, causa enfermedad y muerte, somete a las mujeres y desvaloriza su trabajo cotidiano del cuidado de la vida, ignora su participación a la hora de realizar consultas para los proyectos o políticas, genera violencia, feminicidios y violaciones.
  • Que el Sumak Kawsay es la vida en armonía entre los seres humanos y la Pachamama de la cual es parte, que el Sumak Kawsay nace de los pueblos andinos como una propuesta universal.
  • Que la agroecología es parte de la soberanía alimentaria y de la cosmovisión del Sumak Kawsay.
  • Que el agua es fuente de vida y el acceso a ella constituye un derecho humano, ratificamos la defensa de las fuentes de agua y los ecosistemas, y de sus ciclos vitales, indispensables para la reproducción de la vida.
  • Que la criminalización a personas y organizaciones defensoras de los derechos de las comunidades y de la naturaleza, se ha constituido en una política de Estado, que vulnera los derechos humanos y aquellos establecidos en la Constitución y en instrumentos internacionales.

Encuentro en lago

DECLARAMOS:

  • A nuestra Abya Yala Andina libre de minería metálica a gran escala, del saqueo y depredación.
  • A la intervención territorial y la destrucción que generan las corporaciones mineras como crímenes de Lesa Naturaleza.
  • Nuestra total oposición y resistencia a toda forma de despojo de los territorios, tierras, aguas y fuentes naturales por el modelo colonial/capital/extractivista.

RATIFICAMOS:

  • La resistencia y movilización permanente de los pueblos y nacionalidades del Abya Yala como legítima y sagrada y como el único camino de construcción del Sumak Kawsay. Consecuentemente ratificamos el 12 de Octubre como el Día de la Libertad y Resistencia Continental.
  • Nuestro apoyo incondicional a los pueblos afectados por el esxctractivismo, reconocemos en su lucha la esperanza de abandonar la “civilización extractivista”, por la civilización del Sumak kawsay.
  • La gestión comunitaria del agua como garantía para preservar los derechos de la naturaleza, el derecho human al agua y de las comunidades.
  • La importancia y el valor de los conocimientos, saberes, sentires ancestrales y toda su cosmovision, como parte del acervo científico y cultural de la humanidad.

encuentro lago delegaciones

EXIGIMOS:

  • La inmedita aprobacion de Declaración Universal de los Derechos de la Pachamma.
  • El cese de la explotación extractiva, en el Ecuador, los Andes y la Abya Yala. Que se restauren los sitios afectados por la industria extractiva y se devuelva su vocación natural.
  • El Derecho de comunidades a continuar con sus formas de vida y a decidir sobre el destino de sus tierras y territorios aplicando el derecho a la libre determinación.
  • El respeto y aplicación delConsentimiento Previo, Libre e Informado como un derecho irrenunciable, expresión de los derechos colectivos de los pueblos y nacionalidades, cuya decisión debe ser tomada en cuenta y respetada.
  • Poner fin a su complicidad y patrocinio de los gobiernos con los intereses de las empresas extractivistas nacionales y transnacionales, permitiendo la violación de derechos humanos y de la naturaleza.
  • Poner fin a la criminalización de los y las defensoras de la naturaleza.
  • La desprivatización y desconcentración del agua para su redistribución social.
  • Que los gobiernos de las Américas develen las negociaciones sobre Cambio Climático, Biodiversidad y Agua, que encubren la privatización de las funciones de la Naturaleza y apropiación de los territorios.
  • Que los gobiernos prioricen el Buen Vivir de los pueblos, su Soberanía Alimentaria y los Derechos de la Naturaleza.
  • Que las universidades contribuyan a promover el Sumak Kawsay, a través de los encuentros de saberes y prácticas ancestrales, a la producción del conocimiento y la recreación de la ciencia con ética, soberanía y autonomía, libre de los conflictos de intereses de las transnacionales, comprometida con la defensa de la Vida y la Naturaleza.
  • Que los Estados y empresas privadas (bancos, museos, iglesias y otras) resarzan y devuelvan a los puebos indigenas la produccion de sus bienes patrimoniles como los Khipus, objetos ceremoniales, textiles, metalurgicos y otros y permitan la administracion de todas las pertenencias, como legítimos herederos de sus ancestros.

saludos a salida al sol

NOS COMPROMETEMOS A:

ü  - Defender el agua, la vida y radicalizar la resistencia local e internacinal. Dejando para el solsticio del 21 de junio del ano colonial 2017 en el Intiy Raymi realizar una marcha desde el sur del Ecuador a su capital para presentar el mandato de los pueblos al nuevo gobierno de Ecuador. Y apoyar toda jornada de resisitencia anticapitalsita, extractivista y colonial desde sus territorios para globalizar la resistencia.

ü

- Solidarizar con el pueblo Shuar por la persecucion del gobierno de Ecuaor, exigir su desmilitarizacion, se levante el estado de excpecipn en su territorio y demandar ante organismos de DDHH internacionales para que nunca mas se reita estos actos de violencia colonial.

ü  - Impulsar acciones para derogar instrumentos jurídicos que facilitan el extractivismo, así como la construcción de hidroeléctricas y otras obras de infraestructura destinadas al saqueo y devastación. Apoyaremos las acciones legítimas de los pueblos para impedir su operación.

ü  

ü - Rechazar públicamente y de manera contundente el concepto de Servicios Ambientales, que constituye una expresión de la mercantilización de la vida.

ü

ü  - Promover la aplicación de la Declaración de la ONU sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, y la real aplicación del Convenio 169-OIT, así como de los instrumentos que amparan los derechos colectivos (Territorio, Consulta, Políticas Interculturales, etc.)

ü  - Solicitar desde los pueblos indígenas y más organizaciones sociales la visita in situ a los territorios en resistencia de los Relatores de la ONU sobre defensores de derechos humanos, Pueblos Indigenas, Libre Asociación, Derecho Humano al Agua a fin de que constate la situación en que se encuentran las y los defensores de Derechos Humanos y de la Naturaleza.

ü   

       - Exhortar a todo los GAD parroquiales, cantonales y provinciales a declarar en sus territorios, sus fuentes de agua, páramos y zonas de biodiversidad libre de minería metálica.

ü

ü  - Dar seguimiento a las propuestas de este encuentro mediante la realización de eventos regionales, nacionales, locales y provinciales, foros, redes sociales, publicaciones.

ü

ü  - Exigir la anulacion de todas las conseciones mineras sin consentimiento previo en las comunidades por su craceter de ilegitimas y la aplicación del mandato minero en el Ecuador.

ü

ü  - Desconocer todas las ventas anticipadas de los recursos naturales a nivel nacional y de la Region Andina, recordado que nuestras vidas no esta en venta.

“Vamos a globalizar la resisitencia, en minka a descolonizarnos. Resistid y la resistencia nos hará libres”

Atentamente las comunidades, organizaciones, colectivos, instituciones, mujeres y hombres de: VIETMAN, BELGICA, URUGUAY, BOLIVIA, PERÚ, COLOMBIA, ECUADOR Y sus comunidades en Resistencia (Intag/Imbabura; Tundaime/Zamora; San Luis de Pambil/Bolivar: Rio Blanco/Azuay: Kimsakocha/Azuay; Fierro Urco/Loja; Pillzhun/Kañar; Mozo /Nabon.

Deleglegados en el lago posan

Facilitado por: Cristóbal Huanca - Arquiri Apu Mallku del CONAMAQ - Bolivia.

El Acuífero Guaraní es un importante cuerpo hídrico subterráneo transfronterizo formado en la era Mesozoica. Se trata de un conjunto de rocas arenosas que está por debajo del nivel del terreno que tiene agua en sus poros y fisuras. Estas rocas se depositaron allí entre 245 y 144 millones de años atrás. Sus dimensiones son fabulosas: supera en tamaño a España, Francia y Portugal juntas.


 Norberto Ovando

05/12/2016

Opinión

agua ambiente

Mapa sobre la situación de los acuíferos subterráneos

- NASA

Más de la mitad de las reservas de agua dulce bajo la superficie terrestre destinadas a cubrir las necesidades vitales de cientos de millones de personas se están agotando, según datos del sistema de satélites GRACE de la NASA.

El ser humano está en medio de toda la naturaleza, como un integrante de la misma y no como un ser dominador y explotador de las riquezas naturales” - Rodolfo Pocop Coroxon – Maya Kaqchiquel

Los investigadores utilizaron los satélites GRACE de la NASA para tomar medidas precisas de los acuíferos subterráneos del mundo. Los satélites detectaron cambios sutiles en la atracción gravitacional de la Tierra, observando donde el peso más pesado del agua ejerció un mayor tirón en la nave espacial en órbita. Se registraron ligeros cambios en los niveles de agua de los acuíferos durante una década, de 2003 a 2013.

“Esta ha sido realmente nuestra primera oportunidad de ver cómo estos grandes embalses cambian con el tiempo”, dijo Gordon Grant, hidrólogo investigador en la Universidad Estatal de Oregón, que no participó en los estudios.

Agua vital oculta

La salud de los acuíferos del mundo varía ampliamente, dependiendo sobre todo de cómo se usaron y se utilizan actualmente.

Los acuíferos subterráneos suministran el 35 por ciento del agua utilizada por los seres humanos en todo el mundo. Los científicos habían sospechado durante mucho tiempo que los seres humanos estaban gravando el suministro de agua subterránea del mundo, pero los datos de la NASA fueron la primera evaluación detallada para demostrar que los principales acuíferos están luchando para mantenerse al día con las demandas de la agricultura, el crecimiento de la población, el turismo termal mal desarrollado y las industrias como la petrolera y minería.

Los acuíferos pueden tardar miles de años en llenarse ya que se recargan lentamente con agua de deshielo y lluvias.

Veintiuno de los 37 acuíferos más grandes del mundo han superado sus puntos de inflexión en la sostenibilidad, lo que significa que durante una década, período que duró el estudio, se eliminó más agua que la velocidad natural de recarga. Trece acuíferos disminuyeron a tasas que los situaron en la categoría más problemática. Los investigadores dijeron que esto indicaba un problema a largo plazo y que es probable que empeore a medida que crece la dependencia del agua proveniente de los acuíferos.

Acuífero Guaraní

El Acuífero Guaraní es un importante cuerpo hídrico subterráneo transfronterizo formado en la era Mesozoica. Se trata de un conjunto de rocas arenosas que está por debajo del nivel del terreno que tiene agua en sus poros y fisuras. Estas rocas se depositaron allí entre 245 y 144 millones de años atrás.

Sus dimensiones son fabulosas: supera en tamaño a España, Francia y Portugal juntas.

Un reporte del Diario El Pueblo de 2014, destacaba que ya se anunciaba el peligro de colapso, un hecho denunciado por un número indiscriminado de pozos de aguas termales que pierden inútilmente una importante cantidad de agua a diario, la cual se va a los ríos.

Tan solo en Brasil, donde el acuífero se extiende unos 840 mil kilómetros cuadrados, abastece a más de 300 poblados, entre los cuales se incluye a unos 6 millones de habitantes de Sao Paulo.

En Argentina, con sus 225 mil kilómetros cuadrados y Uruguay, con 45 mil, además de los pozos de agua potable, hay numerosas perforaciones de agua termal y otras para la plantación de arroz.

Sobre la situación del acuífero, el reporte explica que el volumen total de agua se estima en unos 30.000 km³. Sin embargo, las reservas explotables son de unos 2.000 km³/año, y la recarga en los lugares en que aflora es de solo 5 km³/año.

El geólogo uruguayo, Jorge Montaño, señaló que “en cuestión de 10 años la salinización del acuífero había aumentado en forma significativa, por lo que ahora podría haberse agravado el tema”, advirtió.

El titular de la cátedra de Hidrogeología de la Universidad de Buenos Aires, Dr. Miguel Auge, advirtió a medios de comunicación que “es urgente frenar la explotación masiva e intensiva del Acuífero, inclusive para baños curativos”.

El Acuífero Guaraní que hoy los investigadores de la Universidad de California, ponen en alerta roja porque pierde más agua de la que recibe, tiene un pronóstico sombrío.

Conclusión

“La situación es bastante crítica”, dijo Jay Famiglietti, científico del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en California e investigador principal de los estudios dirigidos por la Universidad de California en Irvine y agregó, NO SE SABE CUÁNTO QUEDA “Las mediciones físicas y químicas disponibles son simplemente insuficientes teniendo en cuenta la rapidez con que estamos consumiendo las reservas de agua subterránea del mundo, necesitamos un esfuerzo global coordinado para determinar la cantidad que queda”.

El volumen total de agua subterránea es probablemente mucho menor que las estimaciones rudimentarias hechas hace décadas.

Prof. Norberto Ovando

Presidente / Asociación Amigos de los Parques Nacionales - AAPN –

Experto Comisión Mundial de Áreas Protegidas - WCPA –

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza - IUCN

Fuente: NASA/AAPN

http://www.alainet.org/es/articulo/182146

El mes de octubre del 2016 se llevó a cabo en Poopó la reunión de monitores comunitarios del agua de la sub cuenca Poopó, que tenía el objetivo de reflexionar de manera participativa los avances, logros, dificultades y lecciones que los monitores percibían a lo largo del proceso de monitoreo comunitario del agua en entornos mineros, como es el caso de la sub cuenca Poopó.

Melchora Surco Rimachi, nació el 5 de octubre de 1955 en el sector Pacpacco de la Comunidad Campesina de Alto Huancané, provincia de Espinar, en la Región de Cusco; ella nació en la tierra de la cultura “K´ANA”. Actualmente ella vive en Pacpacco, y convive con la minería desde hace más de 30 años, prácticamente ella y su familia han comprobado en carne propia los abusos de la mina en todo este tiempo.

Por la escasez de agua en Bolivia, la semana pasada un viceministro y un gerente estatal llegaron a ser tomados como rehenes por asociaciones vecinales de la ciudad de El Alto.

El incidente no pasó a mayores y horas después las autoridades fueron liberadas. Pero da una idea de la magnitud del problema.

La Subalcaldía de Venta y Media se suma al monitoreo de calidad de agua en la sub-cuenca Poopó

En el marco del proyecto “Gestión del Agua en las Estrategias de Desarrollo en Bolivia” que lleva a cabo CENDA en el Municipio de Poopó del Departamento de Oruro, la sub-alcaldía de Venta y Media se sumó al monitoreo comunitario del agua, para controlar la calidad de sus aguas y hacer una vigilancia ambiental desde su entorno. De esta manera, se constituyó el primer grupo de Monitoras Comunitarias del agua conformado exclusivamente por mujeres.

Las autoridades de Venta y Media vieron la necesidad de monitorear la calidad del agua debido a la proximidad de la Empresa Minera Huanuni que amenaza la conservación del medio ambiente de las poblaciones cercanas.

Viendo se aprende, nadie te enseña a pescar Valico -me decía mi padre-, él era pescador, mi abuelo también pero no eran expertos, el experto era un hermano Uru, don Nicasio Flores que vivía en la Isla de Panza, él me enseñó a pescar cuando yo tenía ocho años, tenía su barquito; yo aprendí todo del Uru Nicasio, él me enseñó a pescar, me enseñó el pejerrey, las redes. Íbamos de noche a pie a sacar el pescado, porque los Urus pescan con la noche –decía tío Nicasio- y me llevaba peces a la casa para comer.

Página 8 de 12