Felicidad Mamani (Chillavi) y Marcelina Ríos (Cóndor Huta) Provincia Ayopaya comparten sus experiencias
de la recuperación de biodiversidad de papa a partir de semilla sexual y huertos agroecológicos.
Con el objetivo de analizar la situación agropecuaria de tierras altas, organizaciones como JARAÑA, ANAPA, PROBIOMA, CEPA, Asociación Nayra Pacha, Colectivo Wasi Pacha y CENDA, como instituciones copartes de Broederlijk Delen que trabajan en los departamentos de La Paz, Oruro y Cochabamba, llevaron adelante el evento denominado PRIMERAS JORNADAS DE INFORMACIÓN E INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN TIERRAS ALTAS, “Plataforma agroecológica y sello de identidad”; con la participación de productores y técnicos comprometidos con la producción agroecológica para una vida sana y el respeto a los sistemas de producción.
El evento tuvo lugar en el departamento de Oruro entre el 6 y 8 de junio 2019, donde se analizó la problemática global de la situación agropecuaria tanto a nivel nacional como local; identificándose que existen amenazas de empresas transnacionales que buscan la dependencia de los productores, haciéndoles olvidar tecnologías y por lo tanto, tornándoles más vulnerables económica, social, ambiental y políticamente.
Frente a estas amenazas, las instituciones participantes vienen apoyando con acciones que buscan fomentar los sistemas de producción bajo un enfoque agroecológico, orientado hacia una agricultura más saludable, socialmente justa, cuidando el medio ambiente y una relación de respeto a la sociedad y la naturaleza.
En esta lógica, CENDA participó con la presentación de las experiencias desarrolladas en las comunidades altas del municipio de Cocapata, prov. Ayopaya, Subcentral Chillavi, mediante la recuperación de biodiversidad de papa a partir de semilla sexual obtenida de las bayas (mak’unkus, lurunk’us, teqe teqes, etc.), considerando que esta tecnología ancestral es una alternativa que garantiza la soberanía alimentaria, protege el medio ambiente y la biodiversidad; todo ello para beneficio y sustento de los pueblos y de las generaciones venideras, cambiando el modelo de la uniformización de los cultivos, con la participación activa de todas las familias de agricultores y buscando llevar alimentos sanos a los consumidores.
Asimismo, como estrategia de protección de los recursos fitogenéticos como patrimonio de los pueblos, y no de empresas semilleristas ni de obtentores que vienen registrando las semillas nativas con el único objetivo de buscar el lucro personal, las comunidades de la Subcentral Chillavi vienen realizando el Registro Comunitario de Semillas, cuyo objetivo es sentar un precedente escrito de que las semillas y toda su biodiversidad les pertenece y fue pasando de generación en generación, ya que además están amparados por la Constitución Política del Estado Plurinacional, que en el Capítulo Cuarto DERECHOS DE LAS NACIONES Y PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINOS Artículo 30, parágrafo II, En el marco de la unidad del Estado y de acuerdo con esta Constitución las naciones y pueblos indígena originario campesinos gozan de los siguientes derechos:
Inciso 11. A la propiedad intelectual colectiva de sus saberes, ciencias y conocimientos, así como a su valoración, uso, promoción y desarrollo.
Por otro lado, luego de una reflexión en grupos de trabajo se llegó a la conclusión de que la agroecología es la mejor alternativa para hacer frente a los sistemas de producción convencionales y que debe ser impulsada por todos los actores; productores, técnicos y consumidores.
En la oportunidad se estableció un diálogo de saberes de campesino a campesino y la estrategia del trueque o intercambio de recursos genéticos (semilla sexual de papa por tubérculo papa y tubérculos de papa entre diferentes regiones), para conservar e incrementar biodiversidad y de esta manera apuntar a la seguridad alimentaria de los pueblos.
Doña Felicidad Mamani de la comunidad de Chillavi, demostrando el lavado de la baya de papa (mak'unku, aylinku, teqe teqe, lurunk'u) para obtener semilla sexual de papa.
Explicación práctica de lavado de la baya (mak'unku, aylinku, teqe teqe, lurunk'u) de papa.
Semilla lavada del la baya de la papa (mak'unku, aylinku, teqe teqe, lurunk'u) lista para guardar.
Finalmente el evento terminó en una feria agroecológica con la exposición y venta de productos como papa, cebolla, pito de cañahua, manzana, artesanías, pomadas a base de plantas medicinales, repostería en base a harina de cañahua y algunas hortalizas; la misma que tuvo buena acogida por parte de consumidores de la ciudad de Oruro.
Participación en la Feria Agroecológica, donde se muestra la biodiversidad recuperada de papas nativas a partir de semilla sexual de papa.
Las compañeras Felicidad Mamani, Marcelina Ríos (Ayopaya), socialializando sus experiencias.
"Tan bonitas papitas y de distintas variedades han salido del mak'unku, nosotras como a wawas criamos a la semillas" Felicidad Mamani.
Hacen intercambio de semillas de papa entre productores de La Paz, Oruro y Cochabamba
"Mujutaqa purichinapuni, kaypi nuqapis papa mujuta chhalakuchkani"
Redacción: Lidia Paz.