Semillas para la Soberanía Alimentaria
La lucha en defensa de las semillas como Patrimonio de los Pueblos al Servicio de la Humanidad es una de las banderas más importantes en la lucha por la Soberanía Alimentaria de La Vía Campesina. Su Campaña de la Semilla expresa de manera clara: “Las semillas son el inicio y fin de los ciclos de producción campesina. La diversidad y existencia de semillas campesinas permite asegurar la abundancia y la diversidad alimentaria en cada localidad, sirviendo de base para una nutrición adecuada y permitiendo el desarrollo de las formas culinarias culturalmente adecuadas y deseadas. Por tanto, las semillas y el conocimiento asociado a ellas son parte fundamental e insustituible de la soberanía alimentaria de los pueblos”.
TRANSGÉNICOS IGUAL MENOS BOSQUES
En Argentina se destruyeron 5,6 millones de hectáreas entre 1998 y 2017. Las provincias más desmontadas (entre 2007 y 2017) fueron Santiago del Estero (1.847.960 hectáreas), Salta (1.406.004), Chaco (650.361), Formosa (418.796), Córdoba (296.969), San Luis (209.240), Entre Ríos (134.916) y Tucumán (102.162).
En Bolivia se arrasaron 5,1 millones de hectáreas entre 1990 y 2016. El departamento con mayor deforestación es Santa Cruz de la Sierra, donde están concentradas las empresas agroindustriales. Otros departamentos, con cifras menores, son Tarija, Beni, La Paz y Chuquisaca.
La deforestación en Santa Cruz de la Sierra afecta a comunidades indígenas que viven del aprovechamiento de los bienes naturales del bosque, en particular lxs indígenas de Guarayos, Lomerío e Isoso. La expansión agroindustrial es una de las principales amenazas para el territorio indígena de Lomerío y los pueblos chiquitanos que tienen derechos de propiedad colectiva sobre 260.000 hectáreas pretendidas por el agronegocio. El 60% de ese área son bosques. Guarayos (noreste de Bolivia, departamento de Santa Cruz de la Sierra) es otro territorio indígena amenazado por la expansión agroindustrial.
Atlas del agronegocio trans... by Centro de Comunicación y De... on Scribd
CENDA 2020