En este último contexto, se ha demostrado que la producción de alimentos mediante la agricultura familiar ha sido la principal fuente de abastecimiento para las familias bolivianas; es por eso que, a nivel mundial, se ha dado un realce a la importancia de producir alimentos, o al menos una parte de ella, en los espacios que dispongan en las casas.
Pero esta producción de alimentos debe tener calidad, porque los niveles de contagio del virus COVID -19, obliga a las personas a tener un cuerpo con un buen sistema inmunológico, capaz de hacer frente a ésta y muchas otras enfermedades; parte de esta inmunidad tiene su base en el consumo de alimentos sanos y nutritivos, sin el uso de productos agroquímicos que contaminan los sistemas productivos y el medio ambiente en general.
Ante esta preocupación, el Centro de Comunicación y Desarrollo Andino - Cochabamba (CENDA), a través del área Seguridad y Soberanía Alimentaría en coordinación con el Área de Comunicación, está desarrollando un ciclo de capacitación virtual, para implementar huertos diversificados con producción agroecológica, con el objetivo primordial de aportar a la seguridad y soberanía alimentaria de las familias, acortando las cadenas de comercialización y minimizando la dependencia del mercado.
El ciclo de capacitación será desarrollado en 10 temas, con materiales que contienen información básica, pero que consideramos será útil para iniciar la implementación de un huerto en casa.
El primer tema abordado de la capacitación consistió en compartir con el público los CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA, desarrollando los conceptos de agroecología, seguridad y soberanía alimentaria:
El público también accedió a información sobre los 10 elementos de la agroecología, que en esencia buscan generar reflexión sobre los principios en los que se basa una producción agroecológica, que de manera integral tiene un enfoque de sistemas, y mientras más complejo sea ese sistema, será más sostenible y tendrá mayor resiliencia para hacer frente a las perturbaciones que puedan suceder.
Finalmente, en este tema 1 se da a conocer las ventajas de una agricultura urbana y periurbana (AUP), que nos muestra múltiples beneficios, desde un punto de vista de producción de alimentos sanos, libre de transgénicos (objetivo principal), mayor contacto con la naturaleza, como un espacio para disfrutar en familia, una terapia ocupacional que alivia y mejora la salud mental y física, la contribución a reducir el impacto de las ciudades sobre el cambio climático, entre otros.
“Nunca nos faltó tomate, achojcha”
“Nosotros sin querer hemos cultivado zapallos en la casa, en un pequeño espacio que tenemos pusimos las semillas, y en 4, 5 meses hemos cosechado varios zapallos que incluso hemos invitado a nuestros parientes, por otro lado, nunca nos faltó tomate, achojcha… Durante esta pandemia casi no era necesario ir al mercado”, dijo Elena Cáceres, Municipio de Colcapirhua, agosto 2020.
Testimonios como este, impulsan a CENDA a asumir este reto de compartir los conocimientos de su equipo técnico.
Los 10 temas se impartirán vía redes sociales de la institución, y a lo largo del proceso se pretende llegar a conformar una red de productores agroecológicos para realizar una interacción donde se compartirá experiencias, se estará orientando con ideas para iniciar un huerto en casa y como un sueño no muy lejano se pretende dejar una semilla revolucionaria para que en Bolivia tengamos una gran red de productores agroecológicos urbanos y periurbanos, con el objetivo de lograr un desarrollo sostenible con seguridad y soberanía alimentaria.
Invitamos a seguirnos en los cursos de capacitación virtual, en la página de facebook: CENDA - Bolivia
QHICHWAPI
Coronavirus ñak’ariyman apaykuwanchik Pandemia kay Covid-19 unquymanta tukuy runasta q`ala pachapi waq jina kawsayman churawanchiq. Kay tukuy ch’ampaykunata rikhurichin; mana sumaq atención kanchu saludpi, runapi yarqhay kan, manaña qullqita tariy atinkuchu, cuarentenasman yaykunchik.
Huertosta wasipi sayachinapaq, capacitaciones ruwakuchkan Chaypitaq Centro de Comunicación y Desarrollo Andino Cochabamba (CENDA), mikhuna wasispi mana pisinanpaq, qutu runawan cursos de capacitación nisqata, Facebook CENDA – Bolivia nisqapi tanqarichkay; imaynamanta wasinchikpi huertasta ruwasunman, imatá wakichikuna, imataq agroecología, imaynata jallp’ata wakichina, chay tukuyta capacitaciónpi qhawakuchkan. Ajinapi kay jatuchaq llaqtas ukhupi, juch’uy jallp’itaspi nuqanchis kikin mikhunata puquchinapaq, chaywan seguridad soberanía alimentaria tarinapaq, amataq llakiy kawsayman yaykunapaq.
CENDA-Bolivia facebookpi ñawiriychis huertosmanta Yachachispaña kanku Facebook CENDA-Bolivia nisqapi imataq producción agroecológica, chaytaq kasqa mikhunata puquchiy mana agroquímicosllawan, mana jampispa nitaq transgénicos mujuwan.
Chantapis yachachillasqankutaq imataq Soberanía y Seguridad Alimentaria, chaymanta chunka yachaykuna Agroecología purinanpaq, chantá imataq Agricultura Urbana, Periurbana (AUP) chay tukuy yachaqachkanku pikunataq huertopi tarpukuyta munaqkuna.
Ñawpaqtaqa umancharikuna, chaymantata tarpusun puquykunata Ñapis kimsa t’aqaypiña kachkanku, tukuyninpiqa chunka t’aqaykunata diciembre killakama qhawakunqa, chawpincharinqankutaq mujuta huertospi tarpuywanña, chaymanta cosechas kanqa. Ajinapi chay qutu runakunaqa mikhunankuta paykuna kikin puquchikunqanku, uqhariytawan mikhunankupaq, kawsayninku kallpachakunanpaq, huerto tarpusqa q’umirkunaqa sumaq llimphu, mana jampisqachu, chaytaq kallpachan familiaq kawsayninta. |
Redacción: Área SSA - CENDA