Acompañando las estrategias propias de manejo, control del territorio y los recursos naturales

Seguridad y Soberanía Alimentaria

CENDA/ El cambio climático en Bolivia trae consigo: sequías, temperaturas elevadas, incendios forestales, heladas, granizadas, etc.; por lo tanto, los pequeños productores campesinos están más expuestos a la inseguridad alimentaria. Las comunidades campesinas de la región andina de la prov. Ayopaya (Cochabamba) están siendo afectadas por las heladas y sequías en este ciclo agrícola 2020–2021; estos fenómenos climáticos ya fueron pronosticados por predictores(as) de 6 comunidades de las subcentrales Chillavi y Muñoz Cueva.

 

El calentamiento global es una realidad en el planeta, en los últimos 150 años la temperatura superficial se ha elevado a nivel mundial en 0.76 ± 0.19 ºC, con una tendencia lineal acelerada (IPCC*, 2007).

 

Los fenómenos climáticos “El Niño y La Niña”, traen cambios; según la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) desde el 10/9/2020 enfrentamos el fenómeno de “La Niña”, con condiciones húmedas al norte del Amazonas y seco al sur. Se pronosticó que desde el 2016 al 2020 serían años más cálidos.

 

El cambio climático en Bolivia trae consigo: sequías, temperaturas elevadas, incendios forestales, heladas, granizadas, etc.; por lo tanto, los pequeños productores campesinos están más expuestos a la inseguridad alimentaria. Las comunidades campesinas de la región andina de la prov. Ayopaya (Cochabamba) están siendo afectadas por las heladas y sequías en este ciclo agrícola 2020–2021; estos fenómenos climáticos ya fueron pronosticados por predictores(as) de 6 comunidades de las subcentrales Chillavi y Muñoz Cueva.

 

El 1, 2 y 3 de agosto, observaron indicadores como las nubes, la humedad debajo de las piedras, la floración de la muña, el sanq’ayu, etc., 7 de 10 predictores pronosticaron heladas y 8 de 10 dijeron que habría sequía para las primeras siembras; asimismo estos indicadores apuntan a una baja producción de papa.

 

La predicción del tiempo permite definir estrategias para garantizar la producción agrícola, el 50% de los predictores han realizado una siembra temprana, manejando sitios de producción en laderas y en las planicies sembraron poca cantidad; el 33% sembró de forma tardía.

 

Una helada ocurrida el 7 de noviembre 2020 en la región de Ayopaya, afectó severamente a los cultivos de oca, isaño y papa waych’a, ello nos muestra que los pronósticos de los predictores climáticos se van cumpliendo. Estos fenómenos fueron vaticinados entre mayo a septiembre y frente a esta situación los productores buscaron estrategias campesinas como el manejo de alta diversidad de papas nativas, papalisas y leguminosas, el cultivo en diferentes pisos altitudinales, programación de diferentes épocas de siembra, etc. Que garantizarán la seguridad alimentaria.

 

Papa helada bajo chillavi

Foto de la helada del 7 de noviembre 2020

 

Las predicciones climáticas apuntan a que no habrá buena producción de papa por falta de lluvias, coincidiendo con los pronósticos científicos de sequía a nivel global; la lectura de los predictores es más a nivel local y les permite tomar decisiones puntuales e inmediatas, destacando de esta manera la importancia de revalorizar los conocimientos ancestrales y la importancia de su transmisión generacional.

 

NOTA: El presente artículo lo encuentra en la versión impresa del Periódico Bilingüe Conosur Ñawpaqman Nº 177, diciembre de 2020, junto a los testimonios de los predictores del tiempo de las comunidades de la región de Cono Sur, Zona Andina de Cochabamba, Norte Potosí, . Busque su periódico Conosur en las oficinas de CENDA, Av. Tadeo Haenke 2231.

En el siguiente enlace: https://www.cenda.org/periodico-conosur/item/801-conosur-n-177-quri-runata-umanta-muyuchichkan-pdf

 

 

Redacción: Lidia Paz H. CENDA

Jr.

Visto 1092 veces Modificado por última vez en Lunes, 22 Febrero 2021 15:49
Compartir esa articulo

Sobre el Autor

CENDA

CENDA es una institución sin fines de lucro que acompaña las estrategias propias de manejo y control del territorio y recursos naturales. Comparte nuestros contenidos y síguenos en nuestras redes sociales para estar al tanto de nuestras actividades.

Sitio Web: cenda.org/joomla30
Inicia sesión para enviar comentarios