Acompañando las estrategias propias de manejo, control del territorio y los recursos naturales

Seguridad y Soberanía Alimentaria

Pocoata, antigua población colonial, ubicada al sudeste de la provincia de Arani, del departamento de Cochabamba, considerada zona turística del municipio se caracteriza por sus casonas coloniales, los molinos de agua que datan de muchos años, la abundante agua en sus ríos, y la producción diversa que tienen en la región.

Con el objeto de conmemorar el Día Internacional de las Luchas Campesinas, celebrado el pasado 17 de abril, desde el Centro de Comunicación y Desarrollo Andino Cochabamba – Bolivia (CENDA); aportamos con nuestro granito de arena, para mostrar la existencia de muchas formas de lucha de los pueblos indígena originario campesinos, desde donde éstos se encuentren y con los recursos con que cuenten.

En las comunidades indígena originaria campesinas de tierras altas de Bolivia existe gran variedad de productos agrícolas nativos y plantas medicinales ancestrales que alimentan y curan a sus habitantes, entre ellos podemos citar la papa, oca, papalisa, isaño, quinua como biodiversidad cultivada y plantas medicinales como la t’ula, itapallu, p’uchunqura, khiswara, caléndula, manzanilla y muchas otras más.

 

La crianza de camélidos es una actividad a la que se dedican las familias en varias comunidades de la provincia Ayopaya, Cochabamba, aporta en el desarrollo económico, cultural y en la alimentación saludable de los comunarios.

CENDA/ El cambio climático en Bolivia trae consigo: sequías, temperaturas elevadas, incendios forestales, heladas, granizadas, etc.; por lo tanto, los pequeños productores campesinos están más expuestos a la inseguridad alimentaria. Las comunidades campesinas de la región andina de la prov. Ayopaya (Cochabamba) están siendo afectadas por las heladas y sequías en este ciclo agrícola 2020–2021; estos fenómenos climáticos ya fueron pronosticados por predictores(as) de 6 comunidades de las subcentrales Chillavi y Muñoz Cueva.

CENDA/ 4 de enero 2021: El Centro de Comunicación y Desarrollo Andino (CENDA – Cochabamba) convoca a egresados agrónomos (as), que tengan interés en desarrollar una investigación enmarcada en la producción agroecológica en comunidades de la zona andina de Cochabamba (Provincia Ayopaya).

La agricultura ecológica es una práctica de los pueblos productores de alimentos, del estiércol se puede realizar té para abonar las la tierra, los cultivos, plantas, otros, de esta manera con este fertilizante orgánico aparte de enriquecer la tierra también se ahorra mucho dinero.

CENDA / 12 de Septiembre de 2020. CENDA inició un ciclo de conversatorios sobre la importancia de los saberes ancestrales en torno a la predicción climática para la producción agrícola. La predicción del clima basado en indicadores naturales, o bioindicadores, es vital para la toma de decisiones en la agricultura familiar campesina de Bolivia, sin embargo, algunos de estos indicadores han ido perdiendo confiabilidad a raíz de las bruscas alteraciones en el comportamiento de la naturaleza que está generando el cambio climático,

Página 3 de 16