Acompañando las estrategias propias de manejo, control del territorio y los recursos naturales

Seguridad y Soberanía Alimentaria

El presente video corto, es una elaboración del Centro de Comunicación y Desarrollo Andino Cochabamba (CENDA) en el que resaltamos las propiedades del tarwi tanto a nivel alimenticio como insecticida natural, que sirve para aplicar a los cultivos. Don Sebastían Bautista agricultor de la comunidad Cóndor Huta, provincia Ayopaya, también diversifica sus cultivos, hace asociación del tarwi con papas. Es un comunario muy activo y dinámico.

Seminario y Lanzamiento de la Campaña “Semillas y Saberes – El Maíz es mi Raíz”

El Programa de Asistencia Agrobioenergética al Campesinado (PAAC), miembro de la Liga de Defensa del Medio Ambiente (LIDEMA), junto al colectivo “Yo soy Semilla”, organizan el Seminario y Lanzamiento de la Campaña “Semillas y Saberes – El Maíz es mi Raíz”. Organizan: LIDEMA, PAAC, UMSS, SOMOS SUR, CENDA, BOLIVIA LIBRE DE TRANSGÉNICOS, Embajada de la República Federal de Alemania, La Paz.

Los productores de Bajo Chillavi están en un proceso de constante capacitación en producción agroecológica, donde también participan los niños de la Unidad Educativa que juntamente con la profesora Norka Callapa Condori, han iniciado la producción de hortalizas bajo invernadero, sembrando lechuga, cebolla, rabanito, betarraga, zanahoria y repollo, que actualmente vienen desarrollando con mucho éxito.

“Impulsar una reserva de semillas nativas que esté en manos de las comunidades u organizaciones sociales para revalorizar la biodiversidad productiva y evitar la privatización de este recurso” es una de las propuestas que plantearon pequeños productores de las zonas Andina, Conosur, Valle Bajo y Valle Alto del departamento de Cochabamba, reunidos en el II Foro Político Multiactor de Desarrollo: Desarrollo Productivo: Agua y Semilla para la Vida, en el mes de julio del presente año.

Las Subcentrales Chillavi, (comunidades Chillavi, Bajo Chillavi y P’alta Cueva) y Muñoz Cueva (comunidades Muñoz Cueva, Calatacata y Cóndor Huta), en el marco de la ejecución del proyecto “Comunidades Indígenas Quechuas y mayas trabajando por el desarrollo humano y la resiliencia en el contexto de cambio climático”, con el apoyo de CENDA y JOA; han llevado a cabo un Taller de Fabricación de Sombreros de Lana de Oveja, , entre el 31 de agosto y 1 de septiembre 2019 en la comunidad Chillavi; el evento tuvo la participación de 61 personas, entre mujeres, hombres, niños y niñas.

Los sabios de las comunidades compartieron experiencias sobre el cultivo, recolección y uso medicinal que tiene cada planta que producen en sus regiones. A partir de estos conocimientos reflexionaron sobre la importancia de recuperar, fortalecer los saberes locales sobre medicina que es transmitida de generación en generación.

En la comunidad de Calatacata de la Subcentral Muñoz Cueva, Provincia Ayopaya, municipio de Cocapata, ubicada a 3850 msnm, los productores empiezan la elaboración del chuño y tunta en la época de invierno cuando llega la helada en los meses de mayo, junio y julio. De la actividad participan hombres, mujeres, niñas y niños, el periodo de elaboración de la tunta coincide con la vacación invernal de los niños en edad escolar, por lo que es frecuente ver a familias enteras realizando chuño o tunta; la tunta es un alimento importante en la alimentación diaria de las familias, pero a su vez es un producto estratégico que se destina a la venta, por tener buen precio en los mercados; debido a que puede almacenarse por largos periodos, se considera como una caja de ahorro al cual pueden recurrir para vender en casos de emergencia y así adquirir otros productos que no se tiene en la región.

El pasado 12 y 13 de julio en la ciudad de Cochabamba se realizó el II Foro Político Multiactor sobre Desarrollo Productivo: Agua y Semilla para la Vida. Evento que ha reunido a pequeños productores campesinos y regantes de los Valles y la zona Andina de Cochabamba, quienes han analizado y debatido sobre los avances y obstáculos del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 2016-2020, la Agenda Patriótica 2025 y otras normativas nacionales, en los temas agua para riego y semillas nativas.

Página 6 de 16