Acompañando las estrategias propias de manejo, control del territorio y los recursos naturales

Seguridad y Soberanía Alimentaria

El evento tuvo lugar en el departamento de Oruro entre el 6 y  8 de junio 2019, donde se analizó la problemática global de la situación agropecuaria tanto a nivel nacional como local; identificándose que existen amenazas de empresas transnacionales que buscan la dependencia de los productores, haciéndoles olvidar tecnologías y por lo tanto, tornándoles más vulnerables económica, social, ambiental y políticamente.

Periódico Conosur Ñawpaqman puriykachamurqa: "Mujusinchiqta raymicharina" kusikuy raymita qhawarimurqa, kayqa ruwakurqa 8, 9 p’unchaykuna Junio killapi 2019 wata, Pocona, Incallaqta chiqakunapi. Kay raymichakuyman chinparirqanku: comunidades Totora, Pocona, Vacas (Cochabamba) Tarabuco (Chuquisaca) Sacaca (Potosí) Achocalla, El Alto (La Paz)

Comunarios y comunarias de Chillavi, provincia Ayopaya, conversan, en talleres, sobre las cualidades y beneficios de las plantas para curar y prevenir enfermedades. Actividad que se realiza con el acompañamiento de una técnica de CENDA.

Las comunidades campesinas de los andes, como la comunidad Chillavi, Cóndor Huta y Muñoz Cueva de la provincia de Ayopaya se lanzaron a diversificar sus cultivos sembrando hortalizas, verduras con la finalidad de complementar su alimentación. Este proceso fue acompañado de talleres de capacitación en el preparado de abonos ecológicos y biofertilizantes, elaboración de alimentos y de esa manera fortalecer sus prácticas agroecológicas y revitalizar los saberes ancestrales.

Don Ángel Calizaya de la comunidad P'alta Cueva, Prov. Ayopaya, mira con preocupación cómo las nubes se forman para que granice.

El notable físico-matemático Albert Einstein dijo: si las abejas desaparecen, la humanidad solo viviría 4 años más.

Chaqra llank'aq runa masiqa jallp'ata kallpachanpaq wanutapuni churaq, chaypaq ovejasta, cabrasta, llamasta, allpakasta, wallpasta, wakasta ima uywaq. Wanupuni jallp'ataqa misk'ichan niq kanku. Kay qhipamanri chay yachayta chinkachiyta munachkanku, imarayku? abonos químicos junt'aykamuchkan, chaywan aswan jatunta, aswan usqayta puquykuna wiñan nillankutaq.

El Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) conjuntamente el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), a través del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) y el Ministerio de Salud, han desarrollado la siguiente lista con el fin de aportar claridad sobre los plaguicidas prohibidos y restringidos, de modo que los productores y público en general esté informado sobre qué plaguicidas tienen características altamente peligrosas y no deben ser utilizados para una producción.

Página 7 de 16