Seguridad y Soberanía Alimentaria
La Subcentral Muñoz Cueva del municipio de Cocapata, está conformada por tres comunidades: Cóndor Huta, Calatacata y Muñoz Cueva. La comunidad campesina de Calatacata, se encuentra a una altura aproximada de 4000 metros sobre el nivel del mar, en la cordillera del Tunari.
La feria de la biodiversidad realizada en Calatacata, tenía como propósito mostrar la cantidad de variedades de papa que aún producen las familias, además de intercambiar sus semillas para así aumentar sus diferentes variedades. En esta feria también se analizaron los conocimientos y sabidurías ancestrales, y se identificó la pérdida de muchas variedades de papas nativas que afectan la biodiversidad. Está preocupación fue la base para pensar en caminos (thaki) que nos lleven a la recuperación de las papas que sus abuelos disfrutaron.
En la comunidad de Calatacata, municipio Cocapata de la provincia Ayopaya del departamento de Cochabamba, en fecha 3 de agosto se realizó la PRIMERA FERIA DE PAPAS NATIVAS, donde 57 familias de la Subcentral Muñoz Cueva, presentaron variedades de papas nativas, otros productos y comidas tradicionales del lugar.
El 26 de julio de 2018, en la comunidad de Ch’illka Grande, Provincia Tapacarí, se realizó el Taller de Análisis de Resultados de las Investigaciones sobre producción y nutrición, con la participación de 48 comunarios y comunarias, representantes del Instituto de Estudios Sociales y Económicos (IESE) de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), del Municipio de Tapacarí y técnicos de CENDA.
En la comunidad de Cóndor Huta, Municipio de Cocapata - provincia Ayopaya, ubicada entre los 3500 a 4200 msnm, encontramos el trabajo de agricultores que están impulsando la diversificación de cultivos de manera agroecológica.
La predicción climática es una tecnología aún vigente que expresa la profunda relación del hombre andino con la naturaleza, es una técnica para traducir el lenguaje de la naturaleza, y la practican los sabios que han heredado esta sabiduría por generaciones
Las políticas públicas de Bolivia se alinean con la revolución verde, con el uso de productos químicos y transgénicos, pero no garantizan un aumento de la producción sino más bien generan desgaste de las tierras, contaminación de suelo y agua y pérdidas de recursos.
Los días martes 17, miércoles 18 de octubre de 2017 en la ciudad de Cochabamba, se llevará adelante el “Encuentro Internacional de semillas y agroecología”, en el que se debatirá los impactos económicos y en la salud la introducción de transgénicos y agrotóxicos en la producción de alimentos. Por otro lado, se socializará la propuesta política del Registro Comunitario de Semillas como acción de resistencia contra la privatización de los recursos genéticos.
Y acá viene la ironía, hace algunas semanas, el gobierno inauguró la Planta Petroquímica de Amoniaco y Urea de Bulo Bulo, en Cochabamba, a cargo del Ministerio de Hidrocarburos, como una forma de consolidar la industrialización de los recursos naturales, en este caso el gas, con un costo de $us 953 millones. Dicha planta producirá por día 1.200 toneladas métricas de amoniaco y 2.100 toneladas métricas de urea granulada.