Seguridad y Soberanía Alimentaria
Las nevadas en invierno son buena señal, esto predice que el ciclo agrícola 2017-2018 será buen año, los yachaq de las comunidades campesinas indígenas originarias están muy atentos a los signos y señas (bioindicadores climáticos), desde el 3 de mayo (Tata Cruz) observan muy atentos el comportamiento del tiempo. Las señas que se observa: el frío, la nevada, las piedras, el zorro, las nubes, etc. La predicción climática inicia en mayo y finaliza hasta el 12 de agosto. Esta primera nevada de invierno (23 de mayo 2017), según los agricultores de Ayopaya, es buena señal. Fortalezcamos los saberes ancestrales.
[youtube height="400" width="760" align="left|right|none"]https://www.youtube.com/watch?v=z10hWLr2gO4[/youtube]
El tarwi se conoce en Bolivia desde antes de los incas, el tarwi fue un ingrediente principal en la dieta de los guerreros incas y se les daba a los niños para asegurar que crecieran sanos (Siglo XIV). Actualmente es parte de la gastronomía ancestral y particularmente cochabambina, se lo conoce también como “chuchus mut’i”.
Cultivos andinos tarwi
El cultivo se realiza en las zonas más altas a unos 3800 metros de altura, los departamentos que producen son Cochabamba, Chuquisaca, Potosí, La Paz, Oruro y en otras comunidades del país, el cultivo es una vez al año con siembras que van de agosto a noviembre y se cosecha de marzo a mayo.
Quitar lo amargo y consumo
El tarwi por lo general se consume sin cáscara, luego de la cosecha debe lavarse para quitar lo amargo, comunario nos cuenta su experiencia: “La técnica tradicional es la siguiente: se ponen a hervir granos de tarwi, agregando habas secas que indicarán el punto final de cocción. Luego el tarwi se pone en bolsas y se deja en la corriente del rio, hasta que quede sin ningún sabor amargo, esto dura más o menos una semana”.
También se puede consumir en sopas, ensaladas, salsas, jugos y en los productos derivados como la leche y harina, entre otros; ya que tiene de 41 a 51 % de proteínas, 28.2 % de carbohidratos, 7,1 % de fibra, 15 % de calcio y 10 % de hierro.
Sus beneficios
El tarwi posee un valor proteínico, por sus altos contenidos de grasa, hierro, calcio y fósforo. Su consumo es recomendado para niños en etapa de crecimiento, mujeres embarazadas para evitar diversas enfermedades.
Estos granos andinos que contienen grandes cantidades de proteínas, vitaminas y minerales son importantes para un mejor funcionamiento del metabolismo y útiles para erradicar la desnutrición.
Producción y comercialización
El tarwi en Bolivia tiene un rendimiento medio de 637 kilogramos por hectárea, llegándose a alcanzar una producción total anual de 1.208 TM (Toneladas Métricas) en una superficie estimada de 1.895 hectáreas (INE, 2008).
La comercialización del tarwi, la realizan los pequeños productores agropecuarios a nivel familiar, llevando para la venta a las ferias más cercanas de la comunidad, siendo los intermediarios los principales compradores y los que manejan el precio de los productos agrícolas y los pequeños agricultores en cada feria enfrentan condiciones desventajosas de negociación.
Los productores del grano de tarwi, entre otros productos, están sujetos a los precios que imponen los intermediarios, por esta razón que en algunos casos los productores prefieren almacenar su producto y esperar algún incremento en los precios, el tarwi puede ser almacenado por largos periodos de tiempo, a diferencia de otros productos, entre uno a dos años ofertándolo en las ferias locales principalmente cuando tienen alguna necesidad económica o cuando los intermediarios asignan mayores precios por la compra de este producto.
Yakun tarwiqta insecticida
Uk kuraq tata niwanchis: “Kay yaku tarwikta manchay peligroso, jallp´asninchista atinman wañuchiyta. Chay yakuwan atillanchistaq khurusta wañuchiyta”.
Fuente: Archivo, Periódico El Totoreño/ El Mizqueño (1985) – CENDA
Revista “Apthapi”, carrera agronómica UMSA.
Elaborado: Betty Villca - UNSXX
En los últimos años en la comunidad de Chillavi (Prov. Ayopaya, Cbba), como en muchas comunidades de nuestro país, la introducción de variedades comerciales principalmente la “Waych’a”, ha provocado la erosión y reducción de variedades en el cultivo de la papa. Este fenómeno responde a políticas institucionales de empresas dedicadas al negocio de la semilla que promocionan variedades mejoradas, “certificadas” y paquetes tecnológicos dentro del modelo de monocultivos, pero también se debe al interés del mercado que en los últimos años reduce su preferencia a unas cuantas variedades.
RECUPERACIÓN DE VARIEDADES Y REVITALIZACIÓN DE LA SEMILLA DE PAPA
Familias conscientes de este proceso que va en contra de la soberanía alimentaria, se dedican a la recuperación de variedades y la revitalización de las semillas a través del uso de la semilla botánica “mak’unku”, con el manejo de técnicas básicas y fácilmente adoptables.
PROCESO DE OBTENCIÓN DE SEMILLA DEL MAK’UNKU
En resumen, la técnica consiste en cosechar el “mak’unku” (las bayas de la planta de la papa), se deja madurar hasta que estén muy suaves, luego se las lava con abundante agua, separando la cáscara y la pulpa de las semillas, estas, se dejan secar a la sombra por 3 a 4 días y se almacenan en frascos de vidrio, en lugar seco y oscuro, para su posterior siembra.
Recojo de mak'unku (Abril, Mayo)
La semilla botánica de la papa se encuentra dentro de las bayas (mak'unku)
Lavado del mak'unku para la obtención de la semilla
Semilla botánica de la papa
En un primer año de siembra y cosecha se obtendrán tuberculillos de 1 a 2 cm de diámetro, el segundo año se obtendrán tubérculos para semilla de buena calidad: sanas y vigorosas (nada que envidiar a las semillas obtenidas en laboratorios sofisticados) y el tercer año ya se obtiene papa de buena calidad para la venta.
LA SEMILLA BOTÁNICA DE PAPA INCREMENTA LA VARIABILIDAD (Genotipos)
Otra ventaja es que de una variedad de “mak’unkus” (de una parcela de Waych’a) se puede incrementar la variabilidad (genotipos) En nuestras experiencias con familias de Chillavi se obtuvieron: Una variedad con características de la planta madre, o sea Waych’a; dos variedades que aún se siembran en la comunidad, Yuraj Imilla y Pinta Boca; dos posibles variedades que ya no se siembran en la comunidad, Waca Chuchulli y Paco Imilla, y dos posibles variedades “nuevas”, lo que nos demuestra la potencialidad de la práctica para la recuperación y fortalecimiento de la biodiversidad. (El término posible se refiere a que estas variedades están en proceso de considerarse como tales para lo que deben mantener sus características al menos 7 años, y ya pasaron 5 años que no pierden las características que las identifican).
Cultivo de la papa con la semilla botánica (2do. año)
VENTAJAS DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA
La diversidad genética aumenta las posibilidades de producción de papa, se adaptan en diferentes pisos agroecológicos, cada variedad de papa tienen diferentes respuestas frente a la adversidad climática: heladas, sequías, granizadas; a plagas y enfermedades.
Los comunarios de Chillavi, van difundiendo sus experiencias por diferentes comunidades a nivel nacional, como propuesta de resistencia ante un modelo de producción basado en el monocultivo y que beneficia solo a empresarios dedicados al agronegocio en perjuicio de nuestra soberanía alimentaria.
Cosecha de papa, luego de la siembra con semilla botánica (3er. año)
Texto: Vladimir Rojas - Agrónomo - CENDA
Angélica Machaca – Agrónoma – CENDA
El 30 de abril del presente año, la subcentral de Ch'illka Grande, con sus cinco sindicatos: Ch'illka Grande, Ch'illka Chico, Wanuwara, Choro y Lawakollo de la provincia Tapacarí, organizan la 6ta Feria del Choclo y Toro Tinku. ¡Quedan todos invitados!
En voz propia el compañero Carlos Becerra Mamani nos hace conocer las actividades que se desarrollarán en esta 6ta feria.
Los participantes podrán apreciar productos del lugar: papa, papa lisa, maíz, haba, arveja y otros, que se producen orgánicamente gracias a los saberes y conocimientos ancestrales.
"En Ch'illka Grande en las montañas sabemos producir" Al fondo cerca al río el pueblo de Tapacarí.
Comunidad de Chi'illka Grande: Está la Unidad Educativa, el telecentro, la sede sindical y su canchita.
Cultivo de trigo, etapa de maduración.
Cultivo de habas: "Las habas mejoran la tierra, hacen recuperar su alimento"
Habas en plena floración: "Casi todas las familias sembramos habas, consumimos en
mote de haba verde y también en seco"
Cultivo de maíz: "En algunas parcelas el maíz está en floración, en otros lados
ya estamos cosechando para hacer choqllu wayk'u"
También se apreciarán nuestras plantas medicinales, que utilizamos para curar enfermedades, como el dolor de cabeza, dolor de estómago, resfríos, mancharisqas, jap’iqas y otros.
Los tejedores traerán los textiles de la comunidad que son parte de nuestros conocimientos. Sabias manos tejen los ponchos, tulmas, polleras, sacos, phullus, talegos, sombreros, chumpis y otros.
Para degustar les ofreceremos alimentos sanos y naturales del lugar. Nuestra alimentación es resultado de la producción, las familias elaboran comida sana y nutritiva como la k’ispiña que nos servimos con leche, para la sama se prepara el phiri, durante la cosecha hacemos la wathiya, mote de maíz, choclo cocido con quesillo, habas piqtu entre otros.
La comunidad de Ch'illa Grande es una meseta, de clima tamplado.
Se puede observar bastantes cultivos de maíz.
Cultivo de maíz, ya se puede cosechar para comer choclo.
"Junto a mi hijo estamos en plena cosecha de choclo"
"Ummm, nos convidaron un delicioso choqllu wayk'u, muy tierno y fresquito"
En Ch’illka Grande también nos dedicamos a la crianza de ganado como las llamas, ovejas, cabras, caballos, vacas, gallinas: El ganado es nuestro ahorro, criamos para vender cuando necesitamos economía, también sacamos lana para tejer nuestras ropas.
La música no puede faltar, cada año inicia nuestro ciclo festivo, alegramos y agradecemos a la pachamama en carnavales, luego festejamos la pascua y para ello utilizamos nuestros instrumentos y tocamos música que viene desde nuestros abuelos como la sicureada con zampoñas y bombos.
Lo interesante en la feria será el gran encuentro del Toro Tinku, para ello los comunarios traerán los toros más fuertes de la región. Se entregarán premios a todos los expositores en todas las categorías.
Muy cordialmente invitamos a toda la población cochabambina y boliviana a que nos visiten en nuestra comunidad Ch’illka Grande. El ingreso es por el camino a Independencia, luego de pasar las “antenas” a mano derecha. ¡LES ESPERAMOS NO FALTEN!
Esta invitación nos hizo conocer el dirigente Carlos Becerra Mamani.
Por la mañana desde sus casas en Ch'illka Grande las pastoras suben a la loma para pastar las ovejas,
retornan al atardecer.
Una linda cascada natural, con agua limpia corriendo entre las rocas.
Afiliadas al sindicato Ch'illka Grande participan en la 1ra reunión informativa del proyecto:
"Agrobiodiversidad resilencia socioecológica y patrones de consumo alimentario,
en comunidades de la zona andina de Cochabamba". PIA-ACC - IESE - UMSS - CENDA
Comunarios afiliados al sindicato Ch'illka Grande muy atentos en la 1ra reunión informativa del proyecto:
"Agrobiodiversidad resilencia socioecológica y patrones de consumo alimentario,
en comunidades de la zona andina de Cochabamba". PIA-ACC - IESE - UMSS - CENDA
PLANTAS MEDICINALES: "Esta zona alta es propicio para la jampi qhura "zapatilla".
Nos informaron que es excelente medicina para el dolor de espalda"
En la pared de la Unidad Educativa de Ch'illka Grande, los alumnos con sus maestros y maestras
colocaron esta leyenda que nos invita a una profunda reflexión.
Esta es la comunidad de Ch'illka Chico, está al frente de Ch'illka Grande.
¡ASÍ ES LA COMUNIDAD DE CHILLK'A GRANDE!
VISITEN ESTE 30 DE ABRIL 2017, LA COMUNIDAD LOS ESPERA PARA COMPARTIR LA BELLEZA NATURAL, AIRE PURO, ALIMENTOS SANOS Y LA MÚSICA DE LA SICUREADA. TODO ESTO EN LA 6TA FERIA DEL CHOCLO Y EL TORO TINKU FERIA PARA REVALORIZAR LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
La 6ta Feria se lleva adelante con el apoyo de G.A.M. de Tapacarí, UMSS, CENDA, IESE, PIA-ACC.
Entrevista: Álvaro Copa – UNS-XX
Fotos: Julia Román M. - CENDA (2 de abril 2017)
Periódico Conosur Ñawpaqman y la cosecha del mak´unku
Con el fin de seguir impulsando esta práctica ancestral basada en los conocimientos campesinos, visitamos las parcelas de papa del compañero Paulino Cruz en el Municipio de Vacas, provincia Arani; quien de manera entusiasta recolectaba los primeros mak´unkus de sus parcelas papa, con fin de obtener la semilla sexual de la papa, así recuperar la variabilidad y la fuerza de la semilla.
Municipio de Vacas: Comunario Paulino Cruz en las primeras cosechas del mak'unku
El cultivo de papa es uno de los más importantes en la región andina boliviana, ya que garantiza la seguridad alimentaria de las familias, comunidades y la población entera. La mayor diversidad de papas nativas que se producen en Bolivia, se concentran en las zonas de montañas húmedas. En el mundo existen más de 5000 variedades de papa.
CENDA desde hace más de 8 años acompaña el proceso de recuperación de la vitalidad y variabilidad de la papa, en las comunidades de la Subcentral Chillavi (Ayopaya), municipio de Vacas y otras zonas.
"Este año el mak'unku está dando muy bien, a veces no sabe dar"
La siembra de la papa se realiza en los meses de noviembre y diciembre, luego de unos cuatro o cinco meses entra en floración, posteriormente se forman los mak´unkus (baya de la papa), la misma se recolecta en el mes de abril donde es la época justa de recolección del mak´unku en las parcelas de papa.
De estos mak'unkus se obtiene la semilla botánica de la papa
El MAK’UNKU y la semilla de papa
Son pequeños frutos de la papa que aparecen luego de la floración, son parecidos al tomate, inicialmente de color verde. Luego de recolectar se debe hacer madurar durante uno a dos semanas, hasta que estén de color amarillo (blanditas), posteriormente sacar el jugo y semillitas, lavar con abundante agua, colar (como la quinua), una vez que esté limpia secar en la sombra en un trapito de algodón, guardar en un recipiente de vidrio o barro, asegurarla muy bien, hasta que llegue la época de siembra.
Don Paulino Cruz, ha marcado las plantas para tener los mejores mak'unkus, está cosechando las primeras
CENDA impulsa la regeneración de la semilla de papa a partir de la semilla botánica “mak´unku”, ya que la misma es una alternativa a la semilla certificada de las grandes empresas, y ofrece muchas ventajas: alto nivel en el follaje, alta producción, amplia variabilidad genética, resistencia a enfermedades, plagas y rusticidad o tolerancia a las condiciones del clima. Su uso es recomendable en lugares donde el costo del tubérculo – semilla es alto, y en áreas donde las condiciones son apropiadas para la producción de la papa.
En busca de mak'unkus, todavía están verdes, sería bueno que maduren un poco más en su planta
Baya de la papa (mak'unku, t'iqi t'iqi, aylinkus) todavía están verdes, en Abril ya estarán maduros
Elaborado:
Betty Villca - UNSXX
Julia Román – CENDA
La lluvia se inició a las tres de la tarde del domingo 12 de febrero, y duró aproximadamente 30 a 40 minutos. La granizada de gran intensidad, se registró en la población de Catavi (Norte Potosí) provocando preocupación y alarma entre sus habitantes.
El reporte de la radio Pío XII, evidenciaba que solo en el distrito de Catavi se registraron al menos cinco heridos. Según algunos pobladores, la granizada causó sorpresa debido a que en esta época del año nunca se había presentado este tipo de fenómeno climatológico, las personas que sufrieron diversas heridas, principalmente en la cabeza y también en otros lugares del cuerpo, fueron trasladadas de emergencia al hospital Madre Obrera de Llallagua.
El fenómeno climatológico afectó a varias comunidades, donde los pobladores, en medio de su desesperación, incluso intentaron "ahuyentar" la granizada haciendo reventar petardos y hasta cachorros de dinamita.
La granizada dejó consecuencias como: destrozos de viviendas, derrumbes, choque de autos, muerte de ganado ovino y también afectó a los cultivos agrícolas.
Algunos techos, como de la piscina "1ro de Mayo" de la población de Catavi, no soportaron el peso del granizo acumulado y se derrumbaron.
Según una emisora local, "el techo de la piscina se partió por la mitad en el momento en que algunas personas se encontraban duchándose o disfrutando del sauna".
Reportaje: Edwin Poma - UNSXX - CENDA
EE.UU Más allá de Trump: Cómo la privatización de la presidencia por un billonario afectará nuestros
GRANDES CONSECUENCIAS PARA LA ALIMENTACIÓN MUNDIAL. Con Donald Trump en el poder, Monsanto y Bayer ya están esperando que se apruebe la fusión más grande de agronegocios en la historia. Esta fusión les daría el control de una tercera parte del mercado global de semillas y una cuarta parte del mercado global de pesticidas. Cuando lo hagan, Syngenta, DuPont, Dow y ChemChina también buscarán fusiones.
Ahna Kruzic, Eric Holt-Giménez
26/01/2017
Opinión
Donald Trump es monumentalmente deplorable. Pero ese no es el asunto – el asunto es la crisis política y económica que posibilitó su elección.
Hemos tenido muchas crisis desde el 2008, pero nos debemos preguntar: ¿qué significa esta crisis? Desaprovechar una crisis sería terrible. Estados Unidos – una de las primeras democracias liberales – fue fundada por una élite colonial que en un principio dirigió directamente la nueva república. Con el tiempo, traspasó la dirección del estado a políticos profesionales. Mientras que la misión de la clase de políticos profesionales es representar a los ciudadanos estadounidenses democráticamente, su trabajo es mediar las contradicciones entre los intereses empresariales de la élite y las necesidades del 99.9% del país. La presidencia de Trump es una señal fuerte de que este arreglo ya no está funcionando.
Las últimas décadas de neoliberalismo han expuesto el lado oscuro de la democracia liberal, destruyendo no solo economías locales, sino también la legitimidad social de tanto el Partido Demócrata como el Republicano.
Uno de los miembros de la clase gobernante con menos experiencia política (y financieramente cuestionable), llenó el vacío de liderazgo político a base de puras bravatas. A pesar de que los gabinetes presidenciales típicamente han sido una puerta giratoria entre empresarios y políticos, la riqueza del actual gabinete es mayor al de una tercera parte de todos los estadounidenses, indicando que Trump está privatizando la presidencia bajo el manejo directo de billonarios.
El control directo de los billonarios refleja el quiebre general del modelo político que ha manejado al capitalismo durante los últimos 200 años. La captura billonaria de la Casa Blanca no es reflejo del poder de la élite, sino de su debilidad. Esto no significa que no sean poderosos fanfarrones – Trump es bueno en eso, pero Trump representa una ruptura entre las élites, no su consolidación. Podemos esperar que Trump y su gabinete clientelista continúen con el neoliberalismo y busquen ventajas competitivas ante su competencia – otra cosa para la cual son buenos. Pero Trump y Compañía no son buenos manejando la misión de la democracia y manteniendo a las masas calladas mientras las élites corporativas saquean la economía. Nos esperan tiempos de mucho enojo, nativismo, intolerancia, y ataques a chivos expiatorios mientras que el “neoliberalismo clientelista” sigue empujando nuestros sistemas alimentarias, ambientales, de salud, vivienda, trabajo y energía al límite extremo.
El sistema alimentario jugará un papel especial en este drama histórico porque la manera en la que producimos y consumimos determina en gran medida cómo está organizada nuestra sociedad.
Sin embargo, la manera en la que nos organizamos social y políticamente también puede determinar cómo producimos y consumimos nuestros alimentos. Las implicaciones de esto son profundas: nuestros sistemas alimentarios son puntos claves para la transformación sistémica social, política y económica. Nuestro sistema alimentario está en disputa porque:
- Con Trump en el poder, Monsanto y Bayer ya están esperando que se apruebe la fusión más grande de agronegocios en la historia. Esta fusión les daría el control de una tercera parte del mercado global de semillas y una cuarta parte del mercado global de pesticidas. Cuando lo hagan, Syngenta, DuPont, Dow y ChemChina también buscarán fusiones.
- Sonny Perdue, el nuevo Ministro de Agricultura y ex gobernador de Georgia, estará a cargo del desmantelamiento de los programas de nutrición, asistencia alimentaria y seguridad alimentaria comunitaria. Perdue es un mercantilista, fan de la antigua Confederación de Sur, y el político predilecto de la industria avícola. Se espera que protegerá los arreglos feudales entre proveedores como Perdue Farms (ninguna relación) y Tyson Foods con los productores de cerdo y pollo que están quebrando bajo contratos corporativos.
- Una tercera parte de los 5 millones de trabajadores del campo en Estados Unidos son indocumentados, al igual que la mayoría de los trabajadores mal pagados de las procesadoras y los restaurantes. Estos trabajadores se están preparando para resistir las políticas de deportación masiva que Trump ha prometido.
- Desde la semilla hasta la mesa, el sistema alimentario enfrentará intentos de intensificación y consolidación corporativa bajo Trump. La nanotecnología y la biología sintética han sobrepasado las tecnologías originales de modificación genética de semillas por años luz, permitiendo la manipulación directa del ADN sin tener que recurrir a transferencias genéticas caras e inexactas. Uno puede descargar un “mapa genético” del Internet y manipular el ADN directamente, cambiando su secuencia metabólica para expresar cualquier característica fenotípica, no solo para producir semillas, sino para crear cualquier tipo de forma de vida.
- Las corporaciones están invirtiendo en la “agricultura digital,” la cual genera cantidades masivas de información sobre el ambiente, el clima, el suelo y los cultivos. Esta información es registrada cuidadosamente vía satélite y después es analizada y vendida a los agricultores. Todos las corporaciones grandes en la cadena alimentaria, desde Monsanto, John Deere y Cargill, hasta Nestlé, Wal-Mart y Amazon están usando estos sistemas de información de datos masivos.
- El control integrado de información genética y ambiental aumenta la tendencia de consolidación corporativa y de tierras. Amazon, quien está en guerra abierta con el modelo de Wal-Mart, planea vender alimentos a través de centros de suministro gigantes que distribuirán comida con taxis y drones que entregarán alimentos desde grandes “globos dirigibles de comida.” Sus tiendas nuevas llamadas Amazon Go serán totalmente automatizadas, permitiendo al consumidor caminar a través de la tienda escogiendo artículos y salirse sin tener que pasar por un cajero. Una aplicación telefónica registrará las compras y cobrará a la tarjeta de crédito (y decían que es importante crear nuevos empleos…).
- Toda la presión financiera y estructural de este sector multi-trillonario nos lleva a aun mayores sistemas de producción. Las semillas, insumos, maquinas, financiamiento, seguros, e información masiva son diseñadas para producir cada vez mas productos uniformes para los distribuidores, que son monopolios que están cada día más grandes y concentrados. Para poder participar en las nuevas cadenas productivas de alimentos, los productores necesitarán nuevos financiamientos. ¿De dónde sacarán el dinero? De la tierra.
- Los bancos ahora ofrecen talleres para asesorar a los productores sobre la venta y finaciarización de la tierra como una medida empresarial para recapitalizar su negocio. El valor de cambio de la tierra agrícola en EEUU está sobrepasando su valor de uso, convirtiéndose en algo como “oro con cosecha.”
Ahora es momento de que el movimiento alimentario entienda la llegada de Trump al poder como un reflejo de lo que está mal con nuestro sistema económico y político.
Sí, Donald Trump es un asalto atroz a los derechos humanos y a la mínima decencia – pero el problema no es él. El problema es el sistema que permitió que llegue Donald Trump y otros como él y que siga trabajando a favor de sus intereses. Como movimiento alimentario debemos evaluar las formas en las que nuestras luchas por la seguridad alimentaria, por la soberanía económica local, y por la justicia alimentaria, racial y agrícola están conectadas estructuralmente dentro del sistema alimentario capitalista. Este sistema no está roto – está funcionando justamente como debe funcionar: consolida la riqueza y el poder y transfiere los costos económicos y ambientales a la sociedad. Bajo la administración de Trump tenemos una oportunidad profunda para reflexionar y para luchar no solo por tener más mercados campesinos, seguridad alimentaria, igualdad racial, y justicia agrícola – sino que debemos trabajar juntos para la transformación alimentaria y para la construcción de un sistema completamente distinto que sirva a los trabajadores, agricultores, mujeres, personas de Color, y demás.
Tendremos que pelear las mismas batallas que siempre hemos peleado pero bajo circunstancias nuevas. Las viejas formas de hacer las cosas, incluyendo las peticiones, cartas firmadas, esfuerzos vinculando granjas y escuelas, huertos comunitarios y otras alternativas, no funcionan si están aisladas – ni cuando la élite corporativa está no solo representada en nuestro sistema político sino que se está convirtiendo en nuestro sistema política y económico en sí.
Cuarenta y cinco por ciento de los votantes escogieron no participar en un sistema electoral que sienten no aborda sus realidades. ¿En qué momento estamos cuando tanto la clase política y como las élites han perdido su legitimidad social? Es momento de unir esfuerzos para construir un sistema nuevo.
La Subcentral Originaria José Santos Vargas de Sanipaya, municipio Independencia Provincia Ayopaya, departamento de Cochabamba, realizó la Primera Feria Ecológica Cultural Artesanal para revalorizar los conocimientos ancestrales frente al cambio climático (4, 5, 6 nov.) Fue un encuentro entre productores y consumidores, hubo exposición de productos, participaron recolectores y transformadores de alimentos agroecológicos cuyo objetivo fue revalorizar los conocimientos ancestrales en la práctica de la cultura de la vida, frente a la cultura de destrucción que son las industrias que provocan una cultura de la muerte.