Desde hace mucho tiempo este territorio ha sido vulnerado en todos sus derechos, a pesar de que existen leyes que protegen a los pueblos indígenas que se encuentran en el territorio y la naturaleza en el lugar. Los fuertes avasallamientos por interculturales que se han posesionado de tierras que están dentro el territorio del TIPNIS para la siembra de coca, la construcción de la carretera Villa Tunari (Cochabamba) a San Ignacio de Moxos (Beni) que data desde 2010 sin la consulta previa de los pueblos indígenas para su aprobación de construcción y que dividirá este territorio, y este último tiempo la minería ilegal que también es un peligro para los habitantes del lugar por la contaminación del agua y el medio ambiente. Las 72 comunidades del territorio se encuentran en alerta por todos los atropellos que están pasando y el gobierno no escuchas sus voces.
El Estado Boliviano ratificó el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, que garantizan el respeto a los derechos de los pueblos indígenas y a su libre determinación. En la Constitución Política del Estado, el artículo 385 establece que “Las áreas protegidas constituyen un bien común y forman parte del patrimonio natural y cultural del país; cumplen funciones ambientes, culturales, sociales y económicas para el desarrollo sustentable”
“los territorios indígenas son inembargables, imprescriptibles, inalienables e indivisibles”.
En el artículo 403: “Se reconoce la intangibilidad del territorio indígena originario campesino, que incluye el derecho a la tierra, al uso y aprovechamiento exclusivo de los recursos naturales renovables en las condiciones determinadas por la ley; a la consulta previa e informada y a la participación en los beneficios por la explotación de recursos naturales no renovables que se encuentran en sus territorios; la facultad de aplicar sus normas, administrados por sus estructuras de representación y la definición de su desarrollo de acuerdo a sus criterios culturales y principios de convivencia armónica con la naturaleza”
El territorio, pese a tener doble estatus, y leyes que le protegen, ha sido vulnerado en sus derechos por las constantes quemas y avasallamientos de la minería ilegal que es desarrollada por los pueblos interculturales que rodean el territorio del TIPNIS.
En fecha 20 de agosto, una comisión de más de 60 personas, entre hombre y mujeres de las comunidades del Consejo Indígena CONISUR, ingresaron monte adentro para ver la línea marcatoria (límites entre el TIPNIS y el polígono 7) y su correspondiente verificación e inspección, como mandato del Encuentro de Corregidores del CONISUR en el mes de agosto, donde se había decidido organizar una comisión para la inspección de la línea roja donde hay conflictos y avasallamientos por interculturales. Durante el recorrido pudieron observar el continuo avasallamiento, chaqueos, nueva producción de cocales y campamentos de interculturales donde se está explotando el oro y otros metales, fueron denunciados a las autoridades regionales y departamentales y medios de comunicación mediante una conferencia en la ciudad de Cochabamba.
NO A LA MINERIA EN EL TERRITORIO DEL TIPNIS
“Los avasallamientos no son sólo para coca, ellos van con un interés de buscar mineral”
Hurtado: “Los avasallamientos no son sólo para coca, ellos van con un interés de buscar mineral, hay partes de minerales en las cabeceras del rio, es una ambición de los hermanos interculturales, nosotros paramos en las comunidades, no sabemos nada, pero ellos ya están entrando sin permiso. Hemos ido sacando coordenadas en cada punto donde existe avasallamientos, ya como 18 kilómetros de avasallamiento dentro el TIPNIS”.
“Si esta explotación de minerales continúa podríamos dañar el agua, porque son los lugares donde nacen las venas de agua”
Moye: “En el río Ivichisama, que es parte del río San Pedro, río arriba, como a unos 15 kilómetros de distancia, pudimos ver un letrero que decía Cooperativa Minera Evangélica “Tres tetillas”, esa es la puerta de la extracción de nuestros minerales, ya sea el oro y otros minerales.
Son interculturales y otras personas desconocidas que explotan el oro, no hemos podido ver si está contaminado, pero para la extracción del oro utilizan el mercurio que es dañino para el agua, si esta explotación de minerales continúa podríamos dañar el agua, porque son los lugares donde nacen las venas de agua, de ahí bajan por los ríos y eso es lo que consumimos nosotros rio abajo. Nos estaría afectando contaminando a los ríos, al agua, peces, animales y a nosotros, va empezar a secar el rio. Está dentro de nuestro territorio esa explotación ilegal y las autoridades municipales y gubernamentales indican que van a parar, pero si no van a hacer nada nosotros vamos a tomar otras medidas drásticas que optaremos como autoridades y comunidades dentro el territorio”.
“Hay una empresa que seguramente saca mineral, pero está dentro nuestro territorio”
Suarez: “Hemos entrado en campo estos cuatro días, ayer acaban de salir los hermanos, hay bastante afectación de chaqueos dentro nuestro territorio, y también hay una empresa que seguramente saca mineral, pero está dentro nuestro territorio.
Pedimos respeto y de inmediato pueda actuar la fuerza pública para sacar a todos estos avasalladores de nuestro territorio”.
Galería de fotos
NO a los avasallamientos y la carretera por medio del TIPNIS
“Hemos visto avasallamientos, hay chaqueos de hace años, y hay nuevos chaqueos”
Hurtado: “Nosotros legalmente queríamos ver, por eso nos hemos obligado a armar esa comisión, hay personas que ingresan al territorio y hemos visto avasallamientos, hay chaqueos de hace años, hay nuevos chaqueos, porque es la época por ser el mes de agosto, si no paramos esto en este momento van seguir destruyendo nuestro territorio. Pedimos a las autoridades que tomen cartas en el asunto, caso contrario, ya hemos dicho en el encuentro de corregidores, que si no hay acciones necesarias nos vamos a ver obligado a marchar desde nuestras comunidades rumbo a La Paz en defensa de nuestro territorio”.
“Pedimos que no se concluya esta carretera, pero sí queremos integración de caminos entre nuestras comunidades, no queremos esa carretera troncal”
Suarez: “Pedimos que no se concluya esta carretera, pero sí queremos integración de caminos entre nuestras comunidades, no queremos esa carretera troncal.
Tenemos como 7000 habitantes en todo el territorio y rechazamos la construcción de esa carretera, hay documentos, resoluciones y ya no se debe tocar el tema carretero.
Pedimos la unidad como pueblos indígenas, hemos estado tal vez como organizaciones indígenas cada uno por su lado, pero ahora más que nunca vamos a estar unidos en la defensa de nuestro territorio, como en los 90, porque ha sido de gran sacrificio nuestra lucha para poder lograr el TIPNIS”
Uno de los conflictos que más les afecta dentro el territorio y data de varios años atrás, es la construcción de la carretera desde Villa Tunari (Cochabamba) a San Ignacio de Moxos (Beni), que pasa por medio del TIPNIS y que avanza a pesar de que en el Encuentro de Corregidores de las comunidades de la Subcentral TIPNIS, Subcentral Sécure y el Consejo Indígena del CONISUR, realizado en marzo del presente año, manifestaron en su Resolución que habían decidido la paralización de la construcción de esa carretera.
Los pueblos indígenas piden carreteras, pero dentro el territorio para que las comunidades puedan estar conectadas y les permitan una comunicación más estrecha entre ellos.
Las autoridades locales, departamentales y nacionales como siempre escuchan, pero no realizan ninguna acción por proteger y cuidar a estos pueblos indígenas que se encuentran en alerta y luchan día a día porque se cumplan sus derechos, porque también son bolivianos como todos los que vivimos en este país que supuestamente es democrático, donde hay leyes que protegen a los pueblos indígenas y a la madre tierra, leyes que sólo quedaron en papeles.
Redacción: Nilda Pérez Guzmán, Área Comunicación - CENDA