
CENDA
CENDA es una institución sin fines de lucro que acompaña las estrategias propias de manejo y control del territorio y recursos naturales. Comparte nuestros contenidos y síguenos en nuestras redes sociales para estar al tanto de nuestras actividades.
SU HISTORIA: El Comité de Género de la Federación de Regantes y Sistemas Comunitarios de Agua Potable y Riego - FEDECOR, nace para apoyar al fortalecimiento de la organización e impulsar una mayor participación de las mujeres,
ÑAWIRIYCHIK: Año 38, Periódico Bilingüe "Conosur Ñawpaqman" Número 181 - Diciembre 2021, medio de comunicación impreso, para los pueblos indígena originario campesinos, único periódico que circula en las ferias campesinas, las comunidades del trópico de Cochabamba, en la región del Cono Sur, en la Zona andina, y en los valles alto, central y bajo: También en las provincias del Norte Potosí, en Huanuni, mercados de la ciudad de Oruro.
Año 38, Periódico Bilingüe "Conosur Ñawpaqman" Número 180 - Septiembre 2021, medio de comunicación impreso, para los pueblos indígena originario campesinos, único periódico que circula en las ferias campesinas, las comunidades del trópico de Cochabamba, en la región del Cono Sur, en la Zona andina, y en los valles alto, central y bajo: También en las provincias del Norte Potosí, en Huanuni, mercados de la ciudad de Oruro.
En este número del CÑ Nº 180, Lo obstáculos para avanzar en la Autonomías Indígena Originario Campesinos, en la página central. Informe del GIDH donde sacan a luz que en Bolivia se han violado los derechos Humanos en los gobiernos de Evo Morales y Jeanine Añez. Historia de vida, Genara Colque nos cuenta sobre su vida en San Pedro de Buena Vista. Cumbres alimentarias en Bolivia.desde Chimoré lea sobre el Achiote. Comité de Género de la FEDECOR, Impulsando el fortalecimiento de las mujeres. GCA disminuir las diferencias entr hombres y mujeres. Aniversario 36: CENDA comunidadespaq kawsayninta kallpachachkallanpuni. Columnas de Opinión: Cuidado de la Salud un compromiso colectivo Radio Kancha Parlaspa. Cómo entendemos y vivenciamos los drechos, CEPJA ACAC. Qhichwa rimay qhipamanchu ñawpaqmanchu apawanchik? Primer Encuentro Internacional de revitalización de las lenguas Euskera y Qhichwa, ILCQ. Cuento willarisqayki: Kunturmanta Sipasmantawan.
Ñawirychik, CENDA wasiman rantikuq chimpaykamuychik.
Periódico Bilingüe Conosur ... by Julia Román
Jr.
Para este año 2021, la Organización de las Naciones Unidas, ha convocado a la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios para, entre otros objetivos, “sensibilizar a la opinión pública mundial y entablar compromisos y medidas mundiales que transformen los sistemas alimentarios” en sistemas saludables, solidarios y sostenibles, de modo que “no solo se busque erradicar el hambre, sino también se busque “reducir la incidencia de las enfermedades relacionadas con la alimentación” y los modos actuales de producir los alimentos, que en su mayoría son agresivos a la salud y al medio ambiente”.
Los Derechos Humanos (DDHH) garantizan la paz y armonía entre distintas personas y comunidades. Por ello, conocer, estudiar y defenderlos significa proteger a nuestro territorio, comunidad, familias, amigos, compañeros. Los Estados, a nivel mundial y regional, han elaborado distintas normas que garantizan los DDHH; entre ellas, la Declaración Universal de los DDHH, la Convención Americana de los DDHH, el Convenio 169 de la OIT, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y la Declaración Americana de Derechos de los Pueblos Indígenas, entre otros. Cosas tan básicas como el respeto por la vida, dignidad, integridad, nuestra tierra y territorio se encuentran en estas normas internacionales.