Derechos Colectivos y Conflictos Socioambientales
Jatun Ayllu Qiwiñalpi (Provincia Campero, Cochabamba), familia ukhupi wawakunata ñaraq qhari warmi sumaq munasqata uywanku. Ajinapiqa familia kallpachakun.
TIPNIS: Bolivia podría ser sancionada por violaciones a los Derechos de la Madre Tierra; La Comisión pudo constatar las denuncias de vulneración de los derechos colectivos de los pueblos indígenas y del medio ambiente en el caso del TIPNIS, por lo que en su informe “exhorta al Tribunal a sancionar al gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia por las reiteradas violaciones a los Derechos de la Madre Tierra…”.
El Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), es un territorio indígena titulado y un área natural protegida que se encuentra en el corazón de Bolivia, entre los departamentos de Beni y Cochabamba. El TIPNIS fue declarado primero Parque Nacional en 1965, mediante Decreto Ley 7401, con una extensión original de 1.225,347 hectáreas. Después de la primera Marcha por el Territorio y Dignidad en 1990, mediante Decreto Supremo 22610, fue creado como Territorio Indígena, pero recién en el año 2009 los pueblos indígenas Yuracaré, Tsimane y Moxeño-Trinitario obtuvieron el Título Ejecutorial saneado como Tierra Comunitaria de Origen (TCO), a nombre de la Subcentral TIPNIS, con una extensión de final de 1.091.656 hectáreas.