Derechos Colectivos y Conflictos Socioambientales
En la comunidad de Trinidacito, zona central del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), el pasado 17 de agosto se instaló por primera vez una audiencia pública, a cargo de una comisión del Tribunal Internacional de Derechos de la Naturaleza, que llegó a nuestro país, para verificar las denuncias de vulneración de derechos de la Naturaleza y de los pueblos indígenas ante la amenaza de la construcción de una carretera por medio de ese territorio.
Mujeres avanzan en el ejercicio de la Justicia Indígena Originaria Campesina (JIOC)
Mujeres y hombres de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, han luchado y luchan por el ejercicio de sus derechos colectivos, entre ellos el respeto a su Sistema de Justicia y/o Justicia Indígena.
A partir del 2009, la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, reconoce la Justicia Indígena Originaria Campesina (JIOC) con igualdad jerárquica a la justicia ordinaria, en el marco del Pluralismo Jurídico (Arts. 1 y 179 CPE).
El Tribunal Internacional de Derechos de la Naturaleza se creó para promover el respeto universal y la garantía de los derechos establecidos en la Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra, y lograr una coexistencia armónica entre seres humanos y la naturaleza. Una de sus competencias es investigar y dictaminar cualquier violación seria de los derechos, sean estas cometidas por organizaciones internacionales, Estados, personas jurídicas privadas o públicas o individuos.
Del 14 al 23 de agosto llegará a Bolivia una comisión del Tribunal Internacional de Derechos de la Naturaleza para verificar las denuncias presentadas de violaciones de la Madre Tierra y de los pueblos indígenas en el caso del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) y escuchar otros casos similares.