Acompañando las estrategias propias de manejo, control del territorio y los recursos naturales

Derechos Colectivos y Conflictos Socioambientales

Los 12 Territorios Indígenas Originarios Campesinos de los Ayllus Urinsaya, Aransaya y Majasaya de Challa, provincia Tapacari, Departamento de Cochabamba, en ejercicio de su libre determinación, tomaron la decisión de impulsar su Autonomía Indígena Originaria Campesina, en esta perspectiva reiniciaron el proceso de construcción de su Estatuto Autonómico, para seguir avanzando hacia la constitución y consolidación de su autogobierno, vía territorio, de acuerdo a normas y procedimientos propios.

CENDA / 25 de Septiembre de 2020. La represión policial en Chaparina, Beni a unos 1500 marchistas hombres, mujeres y niños que participaban en la Octava Marcha en defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) causó llanto, dolor e impotencia, el entonces gobierno de Evo Morales Ayma se lavó las manos. A 9 años de la brutal represión policial aún no hay sanción para los responsables de estos hechos que atentaron a los derechos de los pueblos indígenas. La represión policial, dejó más de 100 heridos y unos 200 detenidos, que fueron liberados 17 horas después, además varios niños y niñas fueron separados de sus padres y madres.

El Ayllu Chuñavi, ubicado en la provincia Los Andes del departamento de La Paz, lucha en defensa de su territorio, haciendo frente a la individualización de la tierra, resistencia que generó tensiones internas entre sus miembros y que fueron resueltas por la Jurisdicción Indígena Originaria Campesina (JIOC) a través de las autoridades originarias del Ayllu, sin embargo, la resolución fue desconocida por los afectados que acudieron a la Justicia Ordinaria en materia Penal.

Defensoras y defensores de derechos se reunieron en la ciudad de Cochabamba el 13 y 14 de diciembre para analizar la situación de los derechos humanos y generar propuestas que permitan avanzar en la promoción, ejercicio y defensa de los mismos.

Página 3 de 21