Mostrando artículos por etiqueta: saberes ancestrales
Tiempo Qhawariy: “Paras kay wataqa tumpata ñawparinqa”
TIEMPO QHAWAY WATA TARPUYPAQ: “Agostopi 1 p’unchay, phuyusqa karqa chawpi p’unchaykama 2, 3 phuyullataq, pararimun ima, chayqa waliq wata kananpaq, ñawpaq tarpuykunaman p’uturamuchkaptin, qhasa jap’inqa, granizadas kanman. Chawpi tarpusqas, qhipa tarpusqa waliqta puqunqa.
Yachayninchikta kallpachana: Yachaykunata uqharikapuna
QHICHWA QALLUMANTA: 21, 22 p’unchay tarpuy killapi jamawt’akuna qutucharikurqanku, Jamawt`a Kunawan Iskay kaq Tinkuy sutiyuq (2do Encuentro de Sabios, Sabias y la celebración del Quya Raymi). Yachayninkuta tukuy kaqkunaman riqsichirqanku, mink’ariptinku IPELC, CENAQ ima, Ucureña, Cliza llaqtapi, Cochabamba departamentopi Maypichus YACHAQKUNA Cochabamba, Potosí, Chuquisaca departamentosmanta yachayninkuta jampi qhurakunamanta, millumanta, awaymanta, takiymanta, qhaquymanta, q’uwamanta ima rikuchirqanku.
“Yachaqkunamanta Wawakunaman chayanan tiyan”
Comunidades indígena originaria campesinaspi may chhika yachay tiyan, CENDA institución may unay watakunamantaña chaqra llank’aqkunawan waturin Tiempo Qhawaymanta. Kay kimsa wata 2018, 2019, 2020 aswan k’iskimanta kay tiempo qhaway yachayta kallpacharirqayku, chaypaq proyecto JOA-CAFOD yanaparimurqa.
“Los pronósticos de los predictores campesinos se están cumpliendo”
CENDA/ El cambio climático en Bolivia trae consigo: sequías, temperaturas elevadas, incendios forestales, heladas, granizadas, etc.; por lo tanto, los pequeños productores campesinos están más expuestos a la inseguridad alimentaria. Las comunidades campesinas de la región andina de la prov. Ayopaya (Cochabamba) están siendo afectadas por las heladas y sequías en este ciclo agrícola 2020–2021; estos fenómenos climáticos ya fueron pronosticados por predictores(as) de 6 comunidades de las subcentrales Chillavi y Muñoz Cueva.
Revista rural bilingüe Conosur Ñawpaqman 121: Conocimiento campesino: “Kay wata para anchataq kanqa”
Año 23, Número 121 – diciembre 2006: En este número del periódico Bilingüe “Conosur Ñawpaqman” en el tema central “Alturaspi sarata yaku lluqsiqman surk´ana, q´uñi jallp´aspi yaku sayaqninman surk´akuna”, expone la predicción del tiempo en base a indicadores climáticos, para la producción agrícola en diferentes comunidades de Raqaypampa, Mizque. Testimonios y saberes ancestrales desde las comunidades para garantizar la soberanía alimentaria.
NAWIRIYCHIK: PREDICCIÓN CLIMÁTICA: “Alturaspi sarata yaku lluqsiqman surk´ana q´uñi jallp´aspi yaku sayaqninman surk´akuna”, “Kay wata para anchataq kanqa”, “Tiempo q´ala sayk´usqa”, “Maychus chaylla kay wata kanqa”, “Mana chaykama puquy kanqachu”, Recursos naturales: “Las patentes destruyen los recursos naturales y los saberes locales; la única vía para resistir es la desobediencia civil”.
Periódico Conosur Ñawpaqman único periódico bilingüe (quechua – castellano) que circula en las comunidades Indígenas Originarias Campesinas, en las ferias campesinas, ferias de zonas urbanas, periurbanas, llega hasta la misma familia. Información desde las comunidades y para las comunidades. Encuéntralo en formato impreso en las oficinas de CENDA.
Teléfono: 4243412 - Ciudad de Cochabamba
Cenda.org – Facebook: CENDA Bolivia
Conosur Ñawpaqman 121 by Centro de Comunicación y De...
NPC.